Ir al contenido principal

Puntos de vista


En un ensayo incluido en Men of Letters (1927) Philip Guedalla divide la obra de Henry James en tres grandes "reinados": James I, James II y el Viejo Pretendiente. Los más fanáticos jacobitas sienten una predilección especial, casi morbosa, por el viejo pretendiente al trono, que correponde a su etapa creativa terminal, es decir la de sus novelas más largas y complejas, tales como Las alas de la paloma (1902), Los embajadores (1903) y La copa dorada (1904). Es aquí donde los expertos jamesianos hincan con más voracidad y delectación sus afilados dientes críticos, siguiendo el principio según el cual cuanto más alambicada y ambigua sea la obra, mejor para sus intereses académicos y eruditos. Un ejemplo: Ian Watt publicó un artículo entero tratando de desentrañar el primer párrafo de Los embajadores (reimpreso en James's The Amabassadors, ed. S.P. Rosenblaum, 1964).
Una cosa es cierta: Henry James es uno de los grandes técnicos en narrativa de ficción. Se podría hacer un curso completo de escritura creativa con el solo apoyo de sus narraciones y novelas. De hecho, uno de los manuales clásicos sobre técnicas de la escritura, The Craft of Fiction (1921) de Percy Lubbock, se basa en las técnicas desplegadas por el autor de Los europeos. El mismo James se preocupó de teorizar sobre las mismas en los prefacios a sus novelas, reunidos póstumamente en El arte de la novela (1934).
James es conocido por su maestría en el empleo de los "puntos de vista" narrativos, en especial por el llamado "punto de vista limitado", en el que el narrador cuenta la historia en tercera persona, pero dentro de los confines de su experiencia. A este innominado "personaje" le llama James el "foco" o el "centro de consciencia". También muestra su pericia, sobre todo en cuentos y nouvelles, con el denominado narrador "falible" o poco fiable, cuya opinión o relato de los hechos no siempre se corresponde con las opiniones implícitas y normas manifestadas por el autor. ¿Lo que cuenta es lo que realmente sucede? ¿Hasta qué punto nos podemos fiar del narrador? ¿El narrador y el autor son lo mismo? No es de extrañar que Henry James continúe siendo materia de análisis literario.

Comentarios

  1. Claro, es su gran cualidad. Muy pocos escritores son capaces de contraponer dos voces que obligan a los lectores a revisar el propio punto de vista, y aún así, tampoco se cierra el relato. Esta es una manera -un poco retorcida- de evitar que nuestra mente vaya por las senda previsible y segura.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Esta gran cualidad es la que salva muchas de sus novelas que, sin ella, no serían gran cosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall