Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2008

Vida y literatura, con un apéndice para políticos en campaña electoral

Sostiene Northrop Frye en La imaginación educada , que la literatura no tiene una conexión consistente, ni positiva ni negativa, con la vida común. Ambas tienen lenguajes diferentes. El de la literatura es la imaginación, el de la vida es un lenguaje eminentemente práctico. También las convenciones son distintas. La literatura solo tiene que ver consigo misma: no hay nada nuevo que no sea una reformulación de lo viejo. En el mencionado libro dice también Frye: "Durante una campaña electoral, los políticos nos proyectan varias imágenes y hacen discursos que son, en el mejor de los casos, una parte cuidadosamente seleccionada de la verdad. Tendemos a mirar por encima del hombro a quien responde emocionalmente a este tipo de llamamientos, sentimos que se comporta de un modo infantil y como un ciudadano irresponsable. Por supuesto, hay un gran sentimiento de liberación en una respuesta puramente emocional. Hitler representó para Alemania una tremenda liberación de sus frustaciones y

Fombombo

A mi Hugo Chávez me recuerda a Fombombo. El general venezolano Adriano Fombombo, un líder revolucionario que se ha hecho fuerte en el estado de Río Negro, es uno de los protagonistas de la novela Fombombo (1923), del escritor norteamericano, nacido en Tennesee, T. S. Stribling (1881-1965). En la novela, Fombombo es descrito como un caudillo populista, jactancioso, megalómano, cruel y mujeriego. "Yo me apropio de los bienes de la gente por el bien del pueblo… justo como hace cualquier otro gobierno”, le dice a su antagonista, un viajante de armas estadounidense. Preso de sus delirios de grandeza, Fombombo acabará mal. Otro militar, un antiguo colaborador suyo, tomará el relevo… En la novela, sale también su esposa Mercedes, una joven catalana muy religiosa, que iba para monja y acabó, para su desgracia, casándose con el general. La Señora deambula compungida por el palacio del dictador con hábito morado de penitente, resignada a las infidelidades de Fombombo con su amante Madru

Dust Bowl

Tras la Primera Guerra Mundial el trigo escaseaba en Europa y se cotizaba a altos precios. En Estados Unidos se pensó que las grandes planicies del Medio Oeste podían convertirse en campos de labor para aprovechar la fuerte demanda de cereal, y ofrecer al mismo tiempo a miles de inmigrantes la oportunidad de forjarse un futuro como granjeros. De nada sirvieron las serias advertencias de algunos científicos, como el ecólogo y conservacionista Aldo Leopold y el edafólogo Hugh Bennett, sobre el frágil equilibrio del suelo y las nefastas consecuencias de la destrucción del mismo. Bennett lo había dejado muy claro en su libro Soil Erosion (1928), intencionadamente subtitulado A National Menace. De modo que los ranchos de ganado fueron desmantelados y subdivididos. Se roturaron millones de acres. Se sacó agua de los pozos. Se construyeron nuevas líneas de ferrocarril para transportar el grano. Las cosechas eran excelentes y los precios seguían altos. La agricultura florecía. Los granjeros

El viaje más geológico de Verne

Con motivo del Año Internacional del Planeta Tierra me propongo dedicar, bajo la etiqueta de "Geoletras", algunas entradas de este blog a glosar relaciones entre la geología y la literatura, buscando aspectos, obras y personajes que, de alguna forma, tengan que ver con ambas actividades. Para empezar, me detendré en uno de los autores que más provecho supo sacar de las ciencias geológicas para sus obras de ficción: Julio Verne. Sin duda Viaje al centro de la Tierra no es solo una de las mejores obras del escritor francés, sino la más “geológica”. Publicada por el editor Hetzel en 1864, como segunda entrega de la serie “Viajes extraordinarios”, su argumento es un disparate desde el punto de vista científico; lo que hace que uno de los méritos de la novela radique precisamente en hacer verosímil al lector la fantasía del viaje imposible al interior de nuestro planeta. Verne era un gran aficionado a la ciencia y estaba al día de los avances científicos. Para escribir Viaje al

Respuestas sabias a grandes preguntas

-¿Qué es la vida? - La alegría del bien, el dolor del mal y la expectativa de la muerte. -¿Qué es la muerte? - Un viaje desconocido, el luto de los vivos y el cumplimiento de la voluntad del hombre. -¿Qué es el hombre? - Un viajero que se detiene en una morada donde es huésped. (Diálogo entre Pipino Carlomán, hijo de Carlomagno, y su preceptor Alcuino, en Carlomagno (1954), de Harold Lamb).

Aspiraciones de un escritor de éxito

El pasado día de Reyes, Ignacio del Valle sacaba a relucir, en su blog La Torre de Marfil, el nombre del escritor británico John Creasey (1908-1973) como lenitivo de quienes hemos padecido en algún momento el rechazo de las editoriales. En efecto, a lo largo de su carrera literaria Creasey acumuló la friolera de 743 rechazos. Quien no se consuela es porque no quiere. Casualmente, hace unos días he estado hojeando una antología de la segunda época del semanario John O'London , publicada en 1961, y me he encontrado con un artículo de John Creasey titulado "Las aspiraciones de un autor de éxito". En él, Creasey confesaba que siempre fue un soñador, aguijoneado por el anhelo de lo inalcanzable. "El axioma que más me ha impresionado cuando lo leí por primera vez, y que desde entonces ha sido mi guía más segura es: Lo difícil debe hacerse enseguida, lo imposible puede llevar un poco más de tiempo". También decía que su mayor deseo era escribir la mejor crime story de

La lengua de monseñor Carrasco

El Ilmo y Rvdmo. Sr. Dr. D. Basilio Antonio Carrasco Hernando, dignísimo obispo de Ibiza y eximio orador sagrado de reaccionario espíritu, murió el 4 de abril de 1852. Tres días después se celebraron las solemnes exequias en presencia de autoridades y pueblo, dándosele sepultura en la santa iglesia catedral. Don Esteban Puget y Rabell, médico que efectuó el embalsamamiento del cadáver lo hizo también de su lengua, que extrajo de su boca, y debidamente preparada la colocó, bajo un cristal, en una cajita de caoba chapeada de jacarandá, haciendo entrega de la misma a D. Toribio Carrasco, sobrino y secretario del difunto obispo. Veintiocho años después, dicha lengua sería trasladada a Durón, patria del prelado, y enterrada en un nicho en el presbiterio de la iglesia parroquial. Con motivo del sepelio de la lengua del Dr. Carrasco, el cura párroco de Budia, licenciado D. José María Ruiz Montejo, pronunció un sermón fúnebre el día 6 de octubre de 1880, en la iglesia de Durón. Este sermón fue

2008

Según Fray Ramón, ermitaño de los Pirineos, en su Calendario religioso, astronómico y literario correspondiente al año bisiesto 2008 de la Era Cristiana, 2754 de la Era de Nabonasar y 1429 de la Hégira, el nuevo año se presenta con frío y nieves en los primeros meses. En primavera el tiempo será variable, con chubascos en mayo. El verano se anuncia caluroso y seco, con tronadas y tempestades en agosto. Otoño alternará el buen tiempo con las lluvias, y se acabará el año con descenso de temperaturas y heladas en las altiplanicies. O sea, las estaciones seguirán su curso. Como la vida.