Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2013

Richard Matheson

Richard Matheson (1926-2013) A Richard Matheson, recientemente fallecido, se le deben algunos de los relatos más recordados de la ciencia ficción: Soy leyenda,  El increíble hombre menguante, En algún lugar del tiempo o La casa infernal . Todos ellos fueron llevados a la gran pantalla con irregular acierto. Lo cierto es que no tuvo la suerte que tuvieron otros autores a la hora de ver adaptadas sus obras; como sí la tuvieron, entre otros, Ray Bradbury ( Farenheit 451 , por Truffaut), Arthur C. Clarke ( 2001: Una odisea del espacio , por Stanley Kubrick) o Phlip K. Dick ( Blade Runner , por Ridley Scortt ).   Hace unos días veía en DVD un episodio de la primera temporada de la mítica serie La dimensión desconocida (The Twilight Zone), creada por Rod Serling y considerada como una de las mejores series de televisión de todos los tiempos. El episodio se llama Un mundo de diferencia, el guion es de Richard Matheson y fue emitido el 11 de marzo de 1960. En él vemos al protagonist

Moratín en Londres

Retrato de Leandro Fernández de Moratín, por Goya En 1792 emprendió Leandro Fernández de Moratín un viaje por diversos países de Europa que habría de durar cinco años. Los cuadernos de viaje que dejó escritos son un documento importante para conocer las impresiones de un ilustrado español ante la realidad política, social y cultural de los países visitados. Las Apuntaciones sueltas de Inglaterra reúnen cuatro cuadernos en los que Moratín nos muestra de una forma fragmentaria sus pensamientos sobre la Inglaterra de su tiempo y, en particular, sobre Londres. El autor de La comedia nueva nos habla acerca de todo un poco: los teatros, los clubes, el servicio del té, los coches y las posadas, los pies de las inglesas, las caricaturas, los museos, el carbón de piedra, los entierros, el culto al dinero, o la tristeza de los domingos ("Las tiendas están cerradas, no se vende nada por las calles, desaparecen la mayor parte de los coches, no hay teatros ni otro espectáculo... Y ¿qu

John Brown

El doctor John Brown (1810-1882) John Brown fue un médico y ensayista escocés que gozó de una gran popularidad en la época victoriana. Estudió en la Universidad de Edimburgo, donde ejerció la medicina alcanzando un gran prestigio. Fue uno de las personas más queridas y admiradas entre sus contemporáneos. Además de practicar su oficio, Brown escribió ensayos sobre asuntos médicos, históricos y biográficos. Le gustaban los perros y escribió el relato Rab and His Friends , que es un clásico sobre mascotas. Pero su obra más representativa y que mejor ha perdurado es la colección de ensayos  Horae Subsecivae ("Horas de ocio"), cuyo primer volumen apareció apareció en 1858, y con los años alcanzó los tres volúmenes.   Los temas de los ensayos van desde semblanzas de colegas y amigos a notas sobre arte. Todos ellos se caracterizan por su bonhomía y un delicado sentido del humor. Su estilo es elegante y peculiar. Para entendernos, podríamos decir que está más cerca de Lamb q

Labios de rubí

José Zorrilla y Moral (1817-1893) En poesía hay símiles que han devenido tópicos. Al igual que los dientes de perlas o de marfil, los labios como corales o rubíes son comparaciones que persisten en el tiempo. El rubí es una variedad de corindón (óxido de aluminio) que cristaliza en el sistema trigonal. En la antigüedad se solía denominar así a cualquier piedra preciosa o gema de color rojo. Los más apreciados eran los de un rojo intenso o "sangre de paloma", y procedían de minas de Ceilán o de Birmania. Algunos ejemplos poéticos son conocidos, empezando por estos versos de una oriental de José Zorrilla: Son tus labios un rubí partido por gala en dos; le arrancaron para ti de la corona de un dios.   Como señala D. Francisco Rodríguez Marín ( Artículos periodísticos , 1957), José Zorrilla "tenía rebosante su joyería mental", pero lo del "rubí partido" no es invención suya, sino que otros poetas antes que él también lo usaron, con variantes. Así

Un poema de Eberhart

Richard Eberhart (1904-2005) LAS CÉLULAS CANCEROSAS Hoy he visto una foto de células cancerosas, formas siniestras en actitudes amenazantes. Habían sobrepasado el tubo de ensayo y avanzado, formas siniestras en actitudes amenazantes dentro de un mundo más allá, una pandilla virulenta y riente. Eran como el arte mismo, como la mente del artista. Poderoso agitador y tomador de nuevas formas. A algunos les repele ver estas formas erizadas; es el mundo futuro alcanzado también. Nada más vívido que su lenguaje, estrellas irregulares, chispeantes y letales, el diseño asesino del universo, la danza frenética de las apasionadas células cancerosas. Oh fenómenos precisos al ojo calculador, originales de la imaginación. Volé con ellos en una apabullante exuberancia de tiempo, mi propia virulencia en sus bellos gestos animados, rápidos y escuetos, y también en su tumulto he visto la posición del quehacer del artista, la forma fija en la masiva fluxión. Pienso que Leonar

Babaouo

Anuncio publicitario para el film Babaouo Ahora que en el Museo Reina Sofía de Madrid se exhibe una amplia muestra de Salvador Dalí, bueno es recordar que tan interesante como su obra plástica, aunque menos cococida, es su labor como escritor. Su personalidad artística es inseparable de sus textos literarios. No se entiende del todo a Dalí si se prescinde de sus textos ensayísticos, narrativos y autobiográficos. La vida secreta de Salvador Dalí (1942) es una obra singular en su género. Desde su primera  frase ("A los seis años quería ser cocinero. A los siete quería ser Napoleón. Desde entonces mi ambición no ha dejado de crecer") hasta la última ("El cielo no se encuentra ni arriba ni abajo, ni a la izquierda ni a la derecha, el cielo se encuentra exactamente en el centro del pecho del hombre que tiene fe") es un prodigio de memoria e invención.               . En 1932 Dalí, dos años después de que escribiese en colaboración con Luis Buñuel el guion de L'