Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2008

Noticias de la China

“Voy a describir lo que sé y conozco de la vida en China, tal como se ha ofrecido a mi observación durante una larga residencia en casi todos los puertos de comercio, ayudada por frecuentes viajes al interior del país.” Así empieza Eduardo Toda La vida en el Celeste Imperio (1887), raro e interesantísimo libro de viajes dedicado a China. Al reusense Eduardo Toda y Güell (1855-1941), diplomático y escritor, se le considera el primer egiptólogo español. De su estancia en la tierra de los faraones se trajo gran cantidad de antigüedades, incluidas varias momias. En Cerdeña estudió el legado cultural catalán. Fue también un reputado bibliófilo y bibliógrafo. Destinado en 1876 a Macao como vicecónsul, pasó luego a Hong Kong y Shangai. Fruto de esta estancia de seis años fue el mencionado libro. Nada de la vida y costumbres chinas se le escapa al autor. Toda habla con detenimiento acerca de cómo visten, dónde viven y qué comen los chinos. Sus hábitos alimenticios no pueden dejar de chocarl

Voltaire

El 1 de noviembre de 1755 Lisboa se vio afectada por uno de los sismos de mayor magnitud de los tiempos modernos. El terremoto se sintió en media Europa y el posterior tsunami y los incendios dejaron la capital lisboeta arrasada y sumida en el caos. Tan grande calamidad tuvo una enorme repercusión en todo el mundo civilizado y generó una ingente cantidad de papeles de todo tipo: religiosos, morales, filosóficos, científicos…Voltaire no desaprovechó la ocasión, y escribió un “Poema sobre el desastre de Lisboa” (1756). Tres años más tarde, en su Candide o el optimismo , vuelve a arremeter, a propósito del terremoto lisboeta, contra los prejuicios de la religión y las concepciones deístas, haciendo del optimista mentor Pangloss una burda caricatura de Leibniz. El nivel de conocimientos del filósofo francés sobre materias geológicas era limitado. No creía que los fósiles – lapides figurati - pudieran corresponder a restos orgánicos, por el contrario los consideraba meros caprichos de l

Redacción

En Lost Lectures, or The Fruits of Experience (1932) -“charlas la mayoría dirigidas a públicos imaginarios”- Maurice Baring recuerda los años juveniles en Londres en los que asistía a una crammer de Garrick Street, establecimiento especializado en preparar a jóvenes que querían examinarse para entrar en el Foreign Office o el Servicio Diplomático. Entre los profesores de la academia estaba Monsieur Esclangon, que enseñaba francés. “Era como un personaje de las novelas de Anatole France: suave como un ratón, sensible como un micrófono y agudo como una aguja. Dejaba a parte los términos técnicos y se concentraba en el estilo y la elegancia…” Uno de los ejercicios que tuvo que realizar el entonces aspirante a diplomático Mr. Baring fue una redacción acerca de una cita sacada, según el profesor Esclangon, de un libro. Qué libro era nunca llegó a saberlo el examinando, pero la cita era la siguiente: “Aimez-vous les uns les autres: c’est beaucoup dire. Supportez-vous les uns les autres: c’

Para ayudar a formar una biblioteca

Gabriel Naudé (1600-1653) fue un médico y polígrafo francés que ha pasado a la historia por su labor como bibliotecario. Cuando publicó Advis pour dresser une bibliothèque (1627) estaba al servicio del presidente De Mesme. Tenido por un libertino escéptico, escribió a lo largo de su vida una treintena de eruditas obras sobre historia, ciencia, política y bibliografía. Su mayor fama la alcanzó, sin embargo, como bibliotecario de grandes personajes, como la reina Cristina de Suecia, el cardenal Barberini, Richelieu y, sobre todo, Mazarino, a quien sirvió durante una década. Ahora, la editorial asturiana KRK publica, por vez primera en español, las Recomendaciones para formar una biblioteca. Evaristo Álvarez Muñoz, que ya nos había brindado en la misma editorial su versión de la Protogaea de Leibniz, se ha encargado, con su habitual maestría y solvencia, del prólogo, traducción, notas y bibliografía de y sobre Naudé, así como de sendos apéndices sobre bibliotecas y los más de treciento

Taconita

Cuando era niño solían regalarme unos libros minúsculos, muy de moda entonces, pertenecientes a la llamada “Enciclopedia Pulga”. Uno de estos ”pulga” se titulaba Hurgando en las entrañas de la Tierra , y su autor era Abel Esquiroz, un todoterreno que también tenía otros variopintos títulos en dicha colección. El citado librito iba de de recursos naturales, minerales y energéticos, y en él se mencionaba un mineral de hierro de Minnesota llamado taconita, cuya explotación constituía “uno de los mayores progresos realizados por el hombre en la explotación del hierro”. Yo no había oído hablar nunca de la taconita, pero aquello excitó mi imaginación hasta el punto de inventarme –influencias de los tebeos- un superhéroe llamado Rocaman, el cual necesitaba la taconita para poder desplegar sus fantásticas habilidades. Su gran enemigo era un malvado magnate, llamado Zador (sí, anagrama de mi apellido) el cual pretendía hacerse con toda la producción de taconita del mundo para quitarle a Roca

Poictesme

James Branch Cabell (1879-1958), escritor sureño amante de Europa y de la Edad Media, inauguró el “ciclo de Poictesme” en 1904 con la novela Gallantry . A esta siguieron más de una docena, entre las que destaca Jurgen (1919). En ella se cuenta la historia de un poeta convertido en prestamista al que un diablo caritativo ha hecho desaparecer a su temperamental mujer. Jurgen inicia entonces su búsqueda por míticos países bajo diferentes apariencias. A lomos de un centauro se traslada al vecino reino de Glathion. Allí conoce a la bella Ginebra, futura esposa del rey Arturo, de la que se enamora. Viaja luego al país de Cucaña, donde se encuentra el dormitorio del Tiempo. En Leuké se casa con una hamadríade del bosque y asiste a la caída de Seudópolis, la capital de oro y marfil, por las hordas de Filistea. No acaba aquí el fantástico periplo de Jurgen. Desciende al Infierno de los ancestros, se entrevista con Satanás y descubre que la religión del Infierno es el patriotismo y su forma d

Lasheras

De los antiguamente llamados reinos de la Naturaleza -el animal, el vegetal y el mineral- los dos primeros han surtido profusamente a la poesía. La fauna –recordemos tan solo las fábulas protagonizadas por animales- y la flora –árboles, flores, bosques…- han suministrado a lo largo del tiempo una gran variedad de imágenes y metáforas poéticas. Menos transitada, la gea ha sido utilizada en algunos casos como representación de algo inerte o inmutable, cosa que, evidentemente, no se corresponde con la realidad. En cualquier caso, parece que resulta más difícil encajar en un poema un anticlinal o una casiterita que un cisne o un nenúfar. Deshaciendo tópicos, Javier Lasheras nos presenta en su último y espléndido poemario Fundición (2008) un hermoso poema erótico con un inusual léxico “geológico”. Este es el poema: PAVANA PARA CUATRO MANOS No basta con oir la música; además hay que verla. I go

Fenton

Frank Fenton fue uno de los guionistas más prolíficos de Hollywood. Conocía muy bien las interioridades y miserias de la industria del cine. En noviembre de 1938 publicó en la revista The American Mercury un acerbo artículo titulado "The Hollywood Literary Life". En él decía, entre otras cosas, que úlceras, ingratitud, frustación y bancarrota eran de las pocas cosas que un escritor de serie B, como él, podía esperar en la meca del cine. En aquella época Fenton era amigo y compañero de correrías de John Fante, y juntos escribieron algunos guiones con resultados más bien decepcionantes. El personaje del escritor Frank Edgington, en Sueños de Bunker Hill de Fante, está inspirado en Fenton. Entre los guiones que escribió Fenton está el de Fort Bravo ( Escape from Fort Bravo , 1953), intrepretada por William Holden. En la película interviene también el gran actor secundario William Demarest, uno de los los actores fetiche de Preston Sturges. En un momento determinado de la pel

Perlas de selectividad

Me indica mi compañero Lope Calleja que la cosecha de “perlas” correspondiente a los exámenes de selectividad en Oviedo, convocatoria de junio, ha sido bastante escasa. De todos modos algo ha habido. Estos son algunos ejemplos, literales, extraídos de los exámenes de la asignatura Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Causas de la deforestación : . por emplear esos lugares para la plantacion de la coca, droga que se utiliza en el mercado negro . el afan de riqueza, la voracidad y la pobreza. . el sobrepastoreo, la pesca… . para hacer túneles - La energía divaga entre los distintos niveles tróficos. - La ganadería es un proceso en el cual se obtiene mucha materia organica,... también conlleva efectos paisajisticos al estar los animales sueltos en el monte. - el petróleo, que lo tienen los países no amistosos… - Devido a la masa de animales la tierra adquiere una situación de anaerobia por pisamiento. - La energía eolica se utilizó tiempo atrás para los molinos de agua. - Los bos