Ir al contenido principal

Entradas

Día Mundial de la Poesía

    Cinta de papel con poema de Aurelio González Ovies, elaborada por un alumno del Colegio Público "Dolores Medio", de la calle Luna de Oviedo. Regalo al viandante. El poema dice así: Se necesita poco para poeta: un lapicero blando y una libreta.
Entradas recientes

El problema

  "Ese es el problema. Que todos te digan a cada segundo lo que tienes que hacer." (Dale Robertson en Día de furia , 1956, de Harmon Jones. Guion de James Edmiston y Oscar Brodney). 

Geología y ficción lieraria

  El último número publicado del Boletín Geológico y Minero (Vol. 134, nº 1, enero-marzo 2023), es un monográfico dedicado a La Geología en el Arte . Ha estado a cargo de las editoras invitadas Ester Boixereu Vila y Rosell Meseguer Mayoral.  En dicho volumen, de acceso libre (www.igme.es), se incluye mi artículo "Geología y ficción literaria" . 

Oleadas de suicidios tras la hecatombre

  Lo que se experimentó en Demmin entre el 28 de abril y el 3 de mayo de 1945, con un número estimado de setecientos a mil suicidios, ocurrió también, al mismo tiempo, en innumerables ciudades entre Stettin y Rostock (...). En Neustrelitz, una ciudad residencial de tamaño medio al sur de Mecklemburgo, casi trescientos adultos se quitaron la vida tras la llegada del Ejército Rojo, según la información de los libros de la comunidad y las listas de los cementerios. Ahorcados, envenenados, fusilados, ahogados, desangrados. Arrastraron consigo a la muerte al menos a ochenta niños y jóvenes. En una sola casa se ahorcaron un cerrajero y su mujer, los tres miembros de la familia de un barbero, un zapatero con su hijo y su madre, y un profesor y su mujer. Los vivos tuvieron que sacar a los muertos de los sótanos, bajarlos de los áticos y pescarlos en lagos y otros cuerpos de agua durante días.  Neubrandenburg apenas opuso resistencia cuando fue capturada, el 29 de abril. Pronto la ciudad empezó

Correciones

    Roald Dahl (1916-1990)   Finalmente, parece ser que la editorial británica Puffin, división infantil de Penguin Random House publicará los libros de Roald Dahl en dos versiones: una que mantendrá el original, sin cambios, tal como fueron concebidos y escritos por el autor galés; y otra inclusiva y libre de palabras y expresiones  inapropiadas (según ellos). Más allá de la polvareda levantada por todo este lamentable asunto (que en el fondo no deja de ser, para los propietarios del grupo editorial, una excelente campaña de marketing), y cuya solución a medias pretende quedar bien con unos y con otros, lo que permanece es un episodio más de la absurda censura que viene ejerciendo sobre las obras literarias ese colectivo de fanáticos guardianes y vigilantes de lo políticamente correcto. Lo peor, sin embargo, no es ese estúpido afán de blanqueamiento, de supresión de palabras como "feo" o "gordo", por si algunos se sienten ofendidos; lo peor es que se atreven inclus

El crítico

  El crítico, que no es, ni tiene por qué ser, un santo, sabe consciente o inconscientemente (en este último caso, o es tonto o se hace) que su quehacer se produce dentro de un mercado y que, por lo tanto, le es necesario convertir su trabajo en mercancía y, lo que es más importante, él mismo, en cuanto productor, como crítico en este caso, se verá constreñido a convertirse en mercancía, es decir a adquirir prestigio, legitimidad, reconocimiento, valor de uso y valor de cambio. La tentación del crítico es intentar conseguir estas metas que el propio mercado le impone por medios ilegítimos: halagando a los poderosos, subiendo el tono con los débiles, alabando el sol que más calienta, no molestando a quien no se debe molestar, mezclando el interés espurio con la amistad o callando cuando el silencio sea lo más diplomático, es decir, teniendo miedo, o peor, haciendo rentable este miedo. Identificando la objetividad con el nadar y guardar la ropa, la imparcialidad con el cinismo o el oport

El Gran Controlador

  En tierra, el Gran Controlador no era más que un cuerpo retorcido, que empezaba a perder su apariencia humana, para ser lo que en su origen había sido: una masa azul, lívida, informe, retorcida y extraña, muy lejos de las formas de vida terrestres. Como un fluido vivo, del que se había despojado ahora todo hálito de vida, al ser muerto mientras era un ser humano... (Johnny Garland, Yo, el monstruo . Ediciones Toray, 1959).