Ir al contenido principal

Vesperal

 


A lo largo de su vida el poeta Gabriel Ferrater (1922-1972) tradujo una gran cantidad de libros. La traducción fue siempre una de sus fuentes de ingresos, y la principal en los primeros años cincuenta, cuando se trasladó a vivir a Barcelona desde su natal Reus. En la atrayente biografía Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater (Tusquets, 2022) de Jordi Amat, se transcribe un fragmento de una carta escrita a su madre en 1951, recién llegado a la ciudad condal, en la que dice: 

"Me han dado una traducción. No es gran cosa: una novela policiaca de la que sacaré unas mil pesetas. Pero más vale eso que nada, y parece que tendré más después. Así que es vital que me envíe la máquina de escribir lo antes posible porque esta gente me ha dicho sobre todo que tiene prisa. En cambio, se ve que no les importa nada que la traducción esté hecha un poco a ojo. ¡Así sale luego!"

 


 

Una de estas novelas policiacas que tradujo Ferrater es Asesinato en Honolulú, de la escritora estadounidense Leslie Ford, número 2 de la popular Colección "El Búho", editada por Gerplá. No puedo afirmar que la traducción esté hecha con prisas y "un poco a ojo"; pero lo que sí es cierto es que de vez en cuando surgen opciones léxicas y sintácticas que parecen debidas más al traductor que al autor. En esta frase, por ejemplo:   

"En el rellano de la roca que dominaba nuestras cabezas se encontraba la galería donde Alice se había quedado inmóvil, al oir el canto vesperal del petirrojo."

No conozco el original inglés, pero lo del canto vesperal se me antoja una elección del traductor que, por encima de todo, es un poeta. Ferrater podría haber elegido otros sinónimos relativos al atardecer, de uso más corriente que seguramente encajaran mejor en el tipo de prosa sobria y funcional de la novela criminal; pero si eligió el término vesperal quizás fue por su infrecuencia, su tono poético y cercanía fonética con el catalán vespral (derivado de vespre, vespertino). Quizás, o tal vez. En cualquier caso, la novela se lee con interés.     

Comentarios

  1. Síndrome de Oblómov5/9/22, 12:39

    Fue un placer indagar en la figura, vida y obra de Gabriel Ferrater. Un autor hasta ahora completamente desconocido para mí. Me pregunto en qué emplearía Gabriel ésas tristes mil pesetas y si el oficio de legislador no reconocido de la Humanidad no debería de gozar de un mejor trato, no sólo en el terreno pecuniario por parte del conjunto de la sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Jorge Ordaz5/9/22, 13:41

    Está por ver qué altas cotas académicas y literarias hubiera alcanzado Gabriel Ferrater si en su vida no hubiera sido tan disperso, desordenado, falto de ambición y excesivamente dado a la bebida. Seguramente nos hubiésemos perdido al gran poeta e inmenso lector que fue.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Un milagro de san Salvador de Horta

"Dos casados vizcaínos traxeron desde aquel reino a Horta una hija, que era sorda y muda de nacimiento; y poniéndola a los pies del venerable Fray Salvador, les dixo que estuviesen ocho días en la Iglesia orando a Nuestra Señora, y que después hablaría la muchacha. Pasados quatro días habló, pero en lengua catalana, conformándose con el idioma del territorio en que estaba. Entonces viendo hablar a la muda gritaron todos: Milagro , milagro . Pero sus padres como no entendían aquella lengua estaban descontentos, y levantando la voz decían que ellos no querían, ni pedían, que hablase su hija lengua catalana, sino vizcaína; y fueron a Fray Salvador, que le quitase la lengua catalana y le diese la vizcaína. Él les respondió: Vosotros proseguid la oración de los ocho días, que yo también continuaré la mía . Y cumplidos los ocho días, delante de los muchos que concurrieron a ver la novedad, dixo: Amigo, la Virgen Santísima quiere que la niña hable catalán mientras esté en el reino de Cat

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros