Ir al contenido principal

Vesperal

 


A lo largo de su vida el poeta Gabriel Ferrater (1922-1972) tradujo una gran cantidad de libros. La traducción fue siempre una de sus fuentes de ingresos, y la principal en los primeros años cincuenta, cuando se trasladó a vivir a Barcelona desde su natal Reus. En la atrayente biografía Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater (Tusquets, 2022) de Jordi Amat, se transcribe un fragmento de una carta escrita a su madre en 1951, recién llegado a la ciudad condal, en la que dice: 

"Me han dado una traducción. No es gran cosa: una novela policiaca de la que sacaré unas mil pesetas. Pero más vale eso que nada, y parece que tendré más después. Así que es vital que me envíe la máquina de escribir lo antes posible porque esta gente me ha dicho sobre todo que tiene prisa. En cambio, se ve que no les importa nada que la traducción esté hecha un poco a ojo. ¡Así sale luego!"

 


 

Una de estas novelas policiacas que tradujo Ferrater es Asesinato en Honolulú, de la escritora estadounidense Leslie Ford, número 2 de la popular Colección "El Búho", editada por Gerplá. No puedo afirmar que la traducción esté hecha con prisas y "un poco a ojo"; pero lo que sí es cierto es que de vez en cuando surgen opciones léxicas y sintácticas que parecen debidas más al traductor que al autor. En esta frase, por ejemplo:   

"En el rellano de la roca que dominaba nuestras cabezas se encontraba la galería donde Alice se había quedado inmóvil, al oir el canto vesperal del petirrojo."

No conozco el original inglés, pero lo del canto vesperal se me antoja una elección del traductor que, por encima de todo, es un poeta. Ferrater podría haber elegido otros sinónimos relativos al atardecer, de uso más corriente que seguramente encajaran mejor en el tipo de prosa sobria y funcional de la novela criminal; pero si eligió el término vesperal quizás fue por su infrecuencia, su tono poético y cercanía fonética con el catalán vespral (derivado de vespre, vespertino). Quizás, o tal vez. En cualquier caso, la novela se lee con interés.     

Comentarios

  1. Síndrome de Oblómov5/9/22, 12:39

    Fue un placer indagar en la figura, vida y obra de Gabriel Ferrater. Un autor hasta ahora completamente desconocido para mí. Me pregunto en qué emplearía Gabriel ésas tristes mil pesetas y si el oficio de legislador no reconocido de la Humanidad no debería de gozar de un mejor trato, no sólo en el terreno pecuniario por parte del conjunto de la sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Jorge Ordaz5/9/22, 13:41

    Está por ver qué altas cotas académicas y literarias hubiera alcanzado Gabriel Ferrater si en su vida no hubiera sido tan disperso, desordenado, falto de ambición y excesivamente dado a la bebida. Seguramente nos hubiésemos perdido al gran poeta e inmenso lector que fue.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall