Ir al contenido principal

Homenaje a Cunqueiro

TRES DIABLOS DE VARIA FORTUNA

Istal

Diablo de alquiler. A él se le adjudica el incidente que tuvo lugar en Oviedo, y del que fue testigo el erudito P. Benito Jerónimo Feijoo. Fue el caso que corría por la capital del Principado la fama de una mujer endemoniada, la cual, según el vulgo, desarrollaba extraños poderes y airosos viajes por encima de los tejados de la ciudad. El prudente Feijoo, cotejando especies, hizo juicio resuelto y sentenció que aquella mujer debía ser una de las muchas embusteras que se fingen poseídas para turbación de sujetos poco instruidos. De modo que en cuanto tuvo ocasión, Feijoo pasó a probar la superchería y, tomando a la mujer por banda, la inundó de “exorcismos” dichos con gran prosopopeya y gesticulación declamatoria. Al punto que la mujer oyó la lengua de los curas, comenzó a proferir gritos, pidiendo Istal, por boca de la desgraciada, que cesaran ya las exhortaciones. De lo cual concluyó lógicamente el benedictino que no podía haber infestación genuina, antes bien camelo y del malo. Pero he aquí que, algunos testigos del suceso dijeron haber escuchado como si alguien dentro de la mujer musitara por lo bajinis, pero claramente: “Vas tu bueno, fraile sabelotodo, si piensas que con estas tosquedades arruinas los embustes y deshaces los engaños”, por lo que quedaron bastante mosqueados. Preguntóse con retranca Feijoo si no estaría detrás de ello su acérrimo impugnador D. Salvador José Mañer. Quién sabe.

Namrroel

Diablo transportista, parecido en funciones a Zequiel, pero más rápido. Se halla siempre preparado para transportar por los aires, en viajes relámpago, a su escogida clientela. Los viáticos corren a cargo del beneficiado.

Hubo un tiempo en que se creyó que fue Namrroel el diablo a cuyos lomos se vio volar una vez al beato Raban Mauro, abad de Fulda; y también al monje Gerberto de Aurillac quien, gracias a estos viajes, se dijo que había adquirido el arte de atraer las simpatías de los demás; lo que, en opinión de sus enemigos, mucho le habría de servir a la hora de ser elegido papa.

En cierta ocasión le sucedió al Namrroel que, cruzando velocísimo con mercancía la Europa central, le alcanzó oblicuamente un arcabuzazo, haciéndole tambalear y cayéndosele el cliente –nada menos que el misterioso herr Rosenkreutz- en medio del campo de batalla en el que peleaban encarnizadamente los de la Santa Liga Alemana de Maximiliano de Baviera contra los protestantes partidarios del elector palatino Federico, rey de Bohemia. Prendiéronle los protestantes y Rosenkreutz tuvo que hacer valer sus mañas para darles a entender que viajaba aéreo y neutral, en viaje privado de negocios a Damasco, y que pensaba regresar a Marburgo en el día, si el tiempo lo permitía. Hubo grandes risotadas. Desde entonces Namrroel dispone para sus pasajeros de cinturones de seguridad, garantizados.

Balbán

Diablo que, con otros de su especie, se hizo cargo de la joven Magdalena de la Cruz, religiosa del convento de Santa Clara, en Córdoba, a mediados del XVI. La infeliz Magdalena no se dio cuenta de la infestación de Balbán y compañía porque a su edad aun no estaba al tanto de estos asuntos. Magdalena solía macerarse los sentidos con rudísimas disciplinas: dormía en el suelo, oraba de continuo en incómodas posturas y ayunaba durante largos períodos en los que se alimentaba solo a base de obleas. Además, gozaba de arrobos místicos y tenía revelaciones.

Cuentan que un día, estando Magdalena en su celda, se le ocurrió hacer un agujero del tamaño de un guisante en la pared, y con asombro pudo contemplar el Viático que pasaba solemne por delante del templo de Santa Marina. Otros días vio otras cosas: el saco de Roma en tiempo de Clemente VII Médicis y la batalla de Pavía completa, con la prisión del Francés. Por fin, cuando el Balbán lo consideró oportuno se decidió a hablar por boca de Magdalena, atribuyéndose la paternidad de tanto prestigio. Fue reclamada por el tribunal del Santo Oficio y en el auto dictaron sentencia, condenando a la monja a permanecer emparedada por el resto de sus días. El caballero extremeño D. Luis de Zapata y de Chaves, de mozo y jineteando por las calles de Córdoba anejas al convento de sor Magdalena, la oyó sollozar tras las tapias de su prisión. De ello nos da Zapata cumplida relación en su variopinta Miscelánea.

(Texto de J. O. aparecido en el suplemento "El Cuaderno", de La Voz de Asturias, el 24 de diciembre de 2011)

Comentarios

  1. Es espléndido su homenaje además de completamente barroco por las peripecias descritas. Seguro que a Cunqueiro le habían interesado estos sucesos.

    Mis saludos.

    ResponderEliminar
  2. Es el mejor elogio que puedo recibir. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Grande, grandísimo Cunqueiro.
    Uno de mis maestros tutelares.
    Aquí http://eljuegodelataba.blogspot.com/2011/12/cunqueiro-centenario.html
    dejé mi pequeño homenaje el día de su centenario.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Tomo nota, Elías, de tu enlace. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa