Ir al contenido principal

Escritores y lectores




Hay escritores cursis. Pedantes, abstrusos y lipogramáticos. Comerciales, oportunistas, basurillas, desvergonzados, fanáticos y rijosos. Escritores que no se toman en serio a sí mismos. Escritores que no saben poner las comas y escritores que buscan un sillón en la Academia. Juguetones y sesudos, rurales y anoréxicos. Exagerados, pretenciosos, llorones y autocompasivos. Escritores acojonados. macarras, alcohólicos, envidiosos, costumbristas y más pesados que un plomo. Preocupadísimos por la pela, la posteridad o los Me gusta. Escritores que parecen escribir en chino. Hiperactivos. Espectaculares. Gafapastras o de elegancia british. Escritores que le toman el pelo al lector o que hablan con la boca pequeña. De piñón. Soberbios y narcisistas. perezosos, engreídos, vanidosos, insoportables, muermos y jodidamente intelectuales... También hay escritoras con los mismos defectos.
    A menudo merecidamente se adorna al escritor con mil calificativos, pero el lector es siempre el lector a secas. Siempre tiene razón. Como el cliente de la pescadería que mira el ojo turbio del besugo. Su legitimidad nace del derecho que le da haber gastado tiempo y dinero. Haber arriesgado su felicidad (...) Los lectores con sus interpretaciones completan el significado de un texto: a veces el resultado es deslumbrante, otras veces, como decían en Amanece que no es poco, es el lector quien estropea el libro. Fomentar la soberbia del lector es una estrategia publicitaria de la sociedad de consumo. Cuendo escribo a veces me equivoco. Cuando leo también. Soy lectora, no cliente de un supermercado: me pone nerviosa que me doren la píldora.

(Marta Sanz, No tan incendiario. Periférica, 2014)

Comentarios

  1. Pues sí. A los lectores nos chulean porque nos dejamos.Les hacemos los parabienes a ciertos escritores que saben alimentar la vanidad del público. Que el lector sienta que pertenece a la élite culta e intelectual capaz de penetrar el sentido culto y trascendental de su escritura.
    Hay que alimentar la rebeldía sin descuidar la humildad lectora.
    Muy bien traído este texto, Jorge.

    ResponderEliminar
  2. "Hay que alimentar la rebeldía sin descuidar la humildad lectora". Me parece perfecto.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Bueno, no he caido todavía en esa tentación en la que algunos escritores venden su vida literaria. Soy bastante dura con ellos, además de no creerme la mitad de lo que dicen. Me gusta elegir y no dejarme llevar por tan pretenciosa apariencia.

    Un texto claro, como debe ser.

    ResponderEliminar
  4. Guardar las distancias es cosa buena.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de