Ir al contenido principal

Sobre el alcohol y sus peligros


 

EN LAS CENAS DE HOMBRES

En las cenas de hombres, después de los licores, existe una cierta propensión a hablar sobre la inmortalidad del alma.

(Charles Maturin, Melmoth el Errabundo)


OTRO DAIQUIRI GRATIS

Tomaron otro daiquiri gratis cada uno, tan helado que debían beberlo a gotitas para evitar un dolor en los senos frontales.

(Graham Greene, Nuestro hombre en La Habana)


EL TRABAJO

El trabajo es la perdición de la clase bebedora.

(Oscar Wilde)

 

LOS VICIOS DE BORGES

No bebo. No fumo. Como poco. Mis únicos vicios son leer la Enciclopedia Britannica y no leer a Enrique Larreta.

 

BACO

Baco. - Deidad de conveniencia inventada por nuestros antepasados como excusa para emborracharse.

(Ambroise Bierce, El diccionario del diablo


BAJO EL BOSQUE LÁCTEO

Cherry O.:Buenas noches, Simbad. 

Simbad: ¿Qué vas a tomar?

Cherry O.: Demasiado.

(Dylan Thomas, Bajo el bosque lácteo)

 

MODUS PONENDO PODENS 

El vino era pésimo y había que emborracharse rápido para seguir bebiendo.

(Alfredo Bryce Echenique, La vida exagerada de Martín Romaña


FÍSICA DE LAS PENAS

Yo bebo para ahogar las penas, pero las condenadas flotan.

(Castelao)

 

(T. S. Norio, Los peligros del alcohol. La Última Canana de Pancho Villa, nº 714, 2023).





 

Comentarios

  1. Rei Taquicardia8/6/23, 22:01

    Una excelsa y ecléctica recopilación de dionisiacos textos dispuesta para ser regada con ingentes cantidades de....absenta!!??
    Encuentro sin embargo dos sensibles bajas entre los autores mencionados:
    Jack Kerouac; alguien al que sólo preocupaba la gente que arde y explota como fabulosos cohetes entre las estrellas, o Charles Bukowski cuyos escritos están plagados de etílicas referencias y afirmaba que cualquiera que tuviera un bolígrafo y una botella de
    vino, todavía podía lograrlo.

    ResponderEliminar
  2. Jorge Ordaz9/6/23, 0:49

    Bukowski está representado en la recopilación con un par de citas. Creo que Kerouac también. En cualquier caso, la lista sería interminable...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien