Ir al contenido principal

Para ti


 

Una de las revistas femeninas más longevas del siglo pasado en el mundo de habla hispana fue la argentina Para ti, fundada en Buenos Aires en 1922 por el empresario, periodista y escritor de libros infantiles Constancio Vigil. Tengo ante mí el ejemplar del 25 de enero de 1955. La revista costaba dos pesos ("en todo el país"), aparecía los martes y su lema era: "Todo lo que interesa a la mujer". Entiéndase todo lo que se supone interesaba o debía interesar a la mujer en aquella época, de acuerdo con la mentalidad masculina dominante. 

El número en cuestión consta de 78 páginas, con fotos e ilustraciones en blanco y negro y color. El contenido lo forman, entre otros:

Un capítulo de la novela serializada: "El amor es ciego", de Ruby M. Ayres, prolífica escritora británica de novelas románticas. Relatos cortos y cuentos de Meli Bethencourt, Silvia Dorival, Gertrudis Schweitzer, Máximo Ezquerra y Francisco Casañas Lemos. Un reportaje sobre la pintora Elena Isaac Boneo (que moriría al año siguiente a la edad de 95 años). Artículos sobre moda y hogar, consejos prácticos "para la dueña de la casa", noticias de actualidad, anécdotas, historietas, refranes antiguos españoles (p. ej. "Sacristán que vende cera y no tiene colmenar, rapio rapio del altar") frases célebres de escritores (p. ej. Nietzsche: "Únicamente a los hombres se les debe hablar de la mujer").      

No falta una sección de "Informaciones", algunas realmente curiosas. Véase:  

"El pan caliente es indigesto; por eso es preferible, sobre todo para los niños, el del día anterior."

"Aparecen animales albinos en casi todas las especies. Últimamente se halló en África una jirafa toda blanca."

Un cabello de mujer vive, término medio, de tres a cuatro años."

"En todas las razas el cráneo de la mujer es más pequeño que el del hombre."

Como es de esperar en una revista de esta clase, la publicidad ocupa gran parte de sus páginas. Se nota la penetración de productos norteamericanos (Palmolive, Helena Rubinstein, Helene Curtis...), pero también de nacionales (yerba mate La Hoja, jabón de tocador Manolita, Suprabif La Blanca...). 

Una de las ilustraciones de los relatos está firmada por Batlle 55. Me pregunto si no será Juan Batlle Planas, pintor argentino nacido en Torroella de Montgrí (Girona) en 1911, emigrado con su familia a Argentina y fallecido en Buenos Aires en 1966.

Comentarios

  1. Caray, la revista era un compendio de saberes entretenidos. Una especie de Reader's Digest con miscelánea para lo que se creía que gustaba a las mujeres de clase media. Tiene su interés porque refleja la idiosincrasia de una época. Las ilustraciones me encantan.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Perdona, Marga, que te conteste con retraso. Estas revista, como dices, es un reflejo de la idiosincrasia de una época, que nos parece muy lejana, y no lo es tanto, históricamente hablando.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa