Ir al contenido principal

Cosquillas no muy divertidas

 

 

Se marchó dejando el cuerpo desnudo de Morgan a merced de las hormigas. Hormigas que parecían haber olfateado a su nueva víctima y se dirigían hacia el lugar en que ésta se encontraba.

Morgan quería chillar, pero sabía que eso no iba a solucionar para nada su situación. En aquellos momentos deseaba la muerte, pero una muerte rápida. Acabar cuanto antes.

El pensar que a partir de aquel instante los lamentos que escucharían los oídos de la selva eran los suyos le sacaba de quicio. Desde el primer momento debió desconfiar de aquellos individuos mezcla de salvajes y de no tan salvajes, en el aspecto primitivo, porque en el cruel lo eran un rato (...).

Las hormigas comenzaron su trabajo. Al principio eran solo cosquillas, unas cosquillas no muy divertidas.

(Adolf Quibus, En busca del hombre mono. Bruguera, 1983).


Comentarios

  1. el planeta de los simios25/1/23, 11:53

    Considero muy apropiada la expresión "los oídos de la selva" ya que conlleva considerar ésta como parte de un cuerpo o mundo vivo. Janine Banyus, escritora científica inventora del término biomímesis afirma que lo que han aprendido a hacer los organismos es a cuidar del lugar que cuidará de sus descendientes. La vida aprende a crear condiciones favorables a la vida; una urgente tarea de diseño muy necesaria en los tiempos que vivimos. Dicho esto, Morgan probablemente sólo era un intruso occidental con una mentalidad antropocéntrica que terminó engullido por un ecosistema para el que representaba una ominosa amenaza. Una parábola sumamente aleccionadora, sobre lo que está sucediendo y lo que está por venir.

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón, a veces detrás de una literatura ínfima se esconden grandes parábolas.

    ResponderEliminar
  3. Jorge Ordaz27/1/23, 0:20

    Además, Morgan era uno de los "malos" de la novela. No podía acabar bien, pero ser comido por las hormigas es una muerte un tanto cruel, por no decir sádica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de