Ir al contenido principal

Biblioteca Arús


De las bibliotecas públicas existentes en Barcelona hay una por la que siento una especial predilección. No suele mencionarse en las guías de viaje de la ciudad y es poco conocida incluso por los barceloneses. Se trata de la Biblioteca Pública Arús, sita en el número 26 del Passeig de Sant Joan. La idea de su creación surgió del periodista, dramaturgo y filántropo Rossend Arús i Arderiu (1845-1891), quien en su testamento dejó instrucciones precisas a sus albaceas para que, una vez muerto, su domicilio y biblioteca privada pasasen a ser una biblioteca abierta a todo el mundo y en especial a la clase trabajadora. Como símbolo de lo que la biblioteca representa es la reproducción de la Estatua de la Libertad, similar a la de Nueva York, que preside la entrada a las salas.  

 


La Biblioteca Arús se inauguró en 1895, con un fondo inicial de 24.000 libros pertenecientes a todas las ramas del saber (actualmente cuenta con unos 80.000). Arús era republicano federal, catalanista y gran maestre masón, por lo que desde el principio su Biblioteca fue tildada de "masónica". Sin embargo, solo unos 160 volúmenes de su catálogo pueden considerarse de pensamiento francmasónico. Como era de esperar, tras la guerra civil estuvo cerrada al público y no pudo reabrirse hasta 1967, por vía de acuerdo con el Ayuntamiento.

David Gutiérrez en su artículo "Un temple del saber i de la llibertat" (Sàpiens, nº 232, 2021) señala que la Biblioteca alberga joyas bibliográficas tales como el Codex Iustinianus, incunable de 1475 impreso en Maguncia por un discípulo de Gutenberg; el manuscrito de las actas de la Primera Internacional; el Diccionario Enciclopédico de la Masonería de Lorenzo Frau, publicado en La Habana en 1883 bajo la dirección del propio Arús; o la colección legada por Joan Proubasta de libros de Sherlock Holmes, una de las más importantes de Europa.

 


En el acta fundacional de 1895, vigente hoy en día, se dice expresamente que la Biblioteca Pública Arús estará abierta a cualquier persona, sin importar el sexo, la edad ni la clase social, y que no se excluirá ningún libro por sus ideas religiosas o políticas. La Biblioteca presenta también exposiciones bibliográficas temporales. La última vez que visité la institución se ofrecía una muestra dedicada al pedagogo Comenius, con raros y curiosos ejemplares. Al salir me fijé en una frase de su fundador, escrita en la pared de una de sus salas: "Cuanta más ilustración tiene un pueblo, más lejos está del absolutismo".        

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien