Ir al contenido principal

Antillón

 

Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles).

Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, impreso en Palma de Mallorca en 1812. Las circunstancias de su muerte dos años después fueron muy amargas. En noviembre de 1813 sufrió a la salida de las Cortes una agresión con golpes en la cabeza que le dejó seriamente perjudicado. Escribe Melero:

"Para reponerse se retiró a Mora de Rubielos, donde residía un tío suyo. Allí tuvo noticia de la orden de arrestar a los diputados liberales, entre ellos a él. En Mora fue detenido y trasladado a Teruel. Ya muy enfermo pidió que lo llevaran a Santa Eulalia y allí murió, acompañado de su desconsolada madre. Pero aún no había terminado todo. En 1823 una partida de realistas entró en Santa Eulalia, destruyó el sepulcro de Antillón, llevó la urna con sus restos hasta la plaza y los arrojó a una hoguera, aventando después sus cenizas. El odio siempre presente en la historia de Espana."   

  

  


Comentarios

  1. Qué tremendo es el odio que incluso exige vapulear al muerto. Es triste que pasado, presente y futuro solo se distingan por la tecnología que aplican; seguimos cainitas y enfundados en la persecución del disidente.
    Jorge, te deseo un 2022 tan bueno como este mundo loco lo permita.

    Un saludo y abrazo grande

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Marga. También yo te deseo lo mejor posible para el 2022.

      Eliminar
  2. Vacacionando en las Hurdes5/1/22, 13:29

    Que España padece males atávicos desde los tiempos de Antillón y quizá desde mucho antes es algo que a nadie debería asustar a éstas alturas. Ahí están los contundentes informes de Philip Alston relator de la ONU, las once condenas por torturas en Estrasburgo o la vergonzosa posición de nuestro país en el ranking Gini para corroborarlo. Ya anunció Marta Rovira desde el exilio que el estado español era "irreformable". Y el que intenta modificar ese status quo lo paga. Como Antillón. No hay futuro en el "sueño español". Al menos por ahora...

    ResponderEliminar
  3. A pesar de todo, tenemos que confiar que algún día las cosas mejorarán. Feliz 2022.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien