Ir al contenido principal

Federico Mediante

 


Entre los pocos autores que cultivaron la novela popular de "aventuras", en la primera mitad del siglo XX, destaca el hoy olvidado, como tantos otros, Federico Mediante Noceda. Nacido en Castropol (Asturias) en 1887 muy joven emigró a Argentina donde llevó una vida errante, adquiriendo experiencias que más tarde habrían de servirle para nutrir los temas de sus novelas. (Mediante fue sobre todo conocido por sus novelas de aventuras "gauchas", una de las cuales lleva el título de Centauros del desierto. Por cierto, ¿conocería esta obra quien utilizó este mismo título para la distribución en España de la célebre película de John Ford The Searchers? Curiosamente en Argentina esta película se llamó Más corazón que odio).

De retorno a España, Mediante Noceda se instaló en Madrid y se dedicó básicamente al periodismo, sin renunciar a otros quehaceres eventuales, como el de "explicador" de películas de cine mudo. (Así se llamaba entonces a la persona que se ponía al lado de la pantalla e iba comentando las imágenes). De ideas anarquistas, cuando estalló la guerra civil se refugió en Ribadeo (Galicia), donde un hermano suyo tenía un café-bar. Tras la guerra intensificó su producción literaria, dando a la luz, con su nombre o bajo pseudónimos, unas cien novelas, no solo de aventuras sino también policiacas y del oeste. Murió en Ribadeo en 1950.

En 1939 publicó Mediante en la editorial guipuzcoana Hymsa, dentro de la colección "La Novela Aventura" y con una atrayente cubierta de Baldrich, A orillas del Pilcomayo, ambientada en la región limítrofe entre Argentina y Paraguay. El protagonista, Ernesto Prat, emprende la búsqueda de su padre, desaparecido en alguna remota zona del Chaco cuando buscaba un tesoro enterrado en las ruinas de un antiguo templo. Parece una aventura de Indiana Jones, pero no llega a tanto. Le acompañan un japonés (que pasaba por allí) y un mono llamado "Pirata" que al final se lo zampa un yacaré. En realidad el asunto importa poco, pues de lo que se trata es de ofrecer al lector un repertorio, más bien cansino, de centenares de animales y plantas exóticas que pueblan la tupida selva, con sus correspondientes descripciones científicas extraídas de alguna enciclopedia de historia natural. Las situaciones son tópicas; las peripecias, previsibles; y las tribus de nativos que les salen al paso no se alejan lo más mínimo del consabido cliché.

Solo en algunas ocasiones alcanza la narración cierto vuelo en su prosa. Un ejemplo es cuando habla de los aterradores "árboles vampiros" y el autor deja entrever una clara inclinación por la prosa mórbida del modernismo: 

La primera vez que el viajero tropieza con este pulpo botánico, con este espécimen vegetal que se llama "apuhiseiro", sufre el encanto y el terror que infunden los monstruos. Hay algo de fantástico en esa metamorfosis practicada con el sacrificio de otro ejemplar forestal. En las orlas ribereñas, húmedas y fofas, en donde las corrientes aéreas esparcen el polen fecundante y distribuyen las simientes germinadoras, se lo encuentra comúnmente (...) Al contemplar la asfixia del árbol, en la angustia de un lento suplicio, uno se siente sacudido por el espanto que provocan los tormentos singulares idealizados para que la lágrima se prolongue y el dolor no se detenga. La multitud epifítica de la selva en donde algunas especies se alargan o se recortan en el estelario florido de las cataleas moradas, tiene en el "ficus fagifolia" su más bello símbolo...

Comentarios

  1. Che, "apuhiseiro" parece una palabra gallega. Y como además es una especie de pulpo... "apuhiseiro a feira".
    El dibujo del indígena con minifalda ya es otro cantar.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien traído... Puede ser un término brasileño, pero quién sabe.

    ResponderEliminar
  3. Leopold in Bloom20/11/21, 21:42

    No es de extrañar que un ejemplar de la majestuosidad del Apuizeiro, típico de Amazonía y que en lengua Tupi significa "brazo fuerte" desate en la imaginación de Mediante los temores más infaustos que tienen su reflejo en esa elocuente prosa mórbida que invita a toda clase de supersticiones. Nada más lejos de la realidad. El Apuizeiro convive como simbionte (que no parásito) en el árbol que le da cobijo y únicamente en determinadas ocasiones su "abrazo" puede ocasionar la muerte del organismo vegetal que le hospeda. Normalmente ambas especies conviven en un mismo espacio sin perjudicarse y en una relación de mutua ayuda. Aprendamos del Apuizeiro a vivir en simbiosis con la Naturaleza, sin estrangularla.

    ResponderEliminar
  4. O sea: el efecto "estrangulamiento" es muy seductor (literariamente), pero nada tiene que ver con la realidad.

    ResponderEliminar
  5. Ese carácter simbionte del apuizeiro (gracias, Leopold in Bloom) vale como metáfora sobre cómo deberían ser algunas relaciones entre las personas.

    ResponderEliminar
  6. La Naturaleza nos indica el camino.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa