Ir al contenido principal

Tana de Gámez


 

La primera vez que leí el nombre de Tana de Gámez fue en un número extraordinario de Cuadernos para el Diálogo, de mayo de 1969, dedicado a repasar los últimos treinta años de literatura española. En el artículo "La novela española en el exilio", su autor, Rafael Conte, justificaba haber puesto los límites de su revisión en los exiliados que escribieron sus obras en español, dejando fuera aquellos que habían elegido idiomas extranjeros, como Michel del Castillo el francés, o Tana de Gámez el inglés. Este último nombre no lo vería estampado en un libro hasta muchos años después, cuando en una librería de viejo en Gales me topé con una novela suya: The Yoke and the Star. Posteriores búsquedas en Internet me ha facilitado algunos, no muchos, datos sobre esta olvidada escritora. 

Nacida probablemente en Andalucía en la tercera década del siglo XX, a los cinco años emigró con su familia a los Estados Unidos. Desde muy joven empezó a trabajar en el mundo del espectáculo como guitarrista y cantante. Acompañó a la Argentinita en una gira musical. Obtuvo una beca para estudiar en el Institute of Theatre Arts de Hollywood, interviniendo en varias películas como actriz. Durante la II Guerra Mundial sirvió en la OWI (Office of War Information). Como locutora y comentarista de radio trabajó en la Voz de America y en Radio Naciones Unidas. Después de la guerra viajó por diversos países del continente americano, Europa y Oriente Medio, escribiendo reportajes para diversas publicaciones hispanoamericanas. En 1948 el recién creado estado de Israel la contrató como relaciones públicas en Estados Unidos. Editó el Diccionario Internacional Inglés-Español de Simon & Schuster, y tradujo al inglés el libro de memorias Las sacas (Death Row. Spain 1936, 1968), del exiliado republicano Patricio Pedro Escobal, antiguo futbolista y capitán del Real Madrid. Fue también intérprete, conferenciante y galerista de arte. 

No es de extrañar que con tal bagaje vital su primera incursión en la ficción literaria contenga elementos autobiográficos. Like a River of Lions, aparecida en 1962, es una novela de ambientes artísticos y cosmopolitas, con dos escenarios principales: Madrid en los años treinta y Nueva York en los cuarenta. El protagonista es un español, Federico Rayneri, talentoso guitarrista profesional, que al final de guerra civil logra escapar de un pelotón de fusilamiento y se fuga a Estados Unidos. En Nueva York entrará en contacto con Farnsworth, un representante de artistas en cuyo sofisticado círculo de amistades figura Mercedes, una española judía dedicada al proselitismo sionista con la que vivirá un romance apasionado y en conflicto con sus aspiraciones profesionales. La novela va dirigida al gran público y no escatima escenas de sexo bastante explícitas para la época, así como referencias a la homosexualidad de algunos personajes, tanto hombres como mujeres. Like a River of Lions se convirtió en un best-seller, sobre todo a partir de su edición en Gran Bretaña y en paperback al año siguiente. Fue traducida a varios idiomas.  

 


Su segunda novela, The Yoke and the Star (1966), está ambientada en Cuba a principios de los años cincuenta, y tiene como trasfondo histórico la gestación del Movimiento 26 de Julio. Los protagonistas principales son un corresponsal norteamericano de una agencia de noticias en La Habana, su joven secretaria y su amante, un célebre pintor y activista, los cuales se verán involucrados en el asalto al Cuartel Moncada de Santiago y en la guerrilla de Sierra Maestra. Escrita con gran vigor narrativo, la novela proporciona un fresco realista de la situación de las isla en aquellos años dominados por la corrupción y la represión política, pero también por las ansias de libertad de la población sometida a la dictadura de Batista. Tana de Gámez tuvo oportunidad de conocer de primera mano este caldo de cultivo pre-revolucionario durante sus estancias en Cuba. Uno de sus amigos cubanos fue Carlos Franqui, autor de El libro de los doce (1968), cuya edición en inglés lleva una introducción de Tana de Gámez. 

 


Ambas novelas tuvieron versión al castellano, realizada por la propia autora, pero nunca se publicaron en España. Como un río de leones fue publicada por la Editorial Pleamar de Buenos Aires en 1964; El yugo y la estrella fue publicada por la editorial Joaquín Mortiz de México en 1968. Más que simples traducciones pueden considerarse verdaderas recreaciones. Gámez no escribió más novelas. En 1971 sacó otro libro a medio camino entre el reportaje y la biografía: Alicia Alonso: At Home and Abroad (1971). Todos los papeles y correspondencia generada en torno a este su último libro los donó a la Biblioteca Pública de Nueva York a mediados de la década de los setenta. Con el tiempo su nombre se fue desvaneciendo hasta prácticamente desaparecer. Por una esquela, pagada, en The New York Times sabemos que murió en 2003 y que dejaba una hermana, Mercedes (a quien dedicó Como un río de leones), y dos sobrinos. No hubo obituarios en los periódicos. 

En la dedicatoria de la edición mexicana de El yugo y la estrella la autora escribe: "A la memoria de Arturo Barea, cuyos libros y amistad contribuyeron a forjar a esta rebelde".

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra