Ir al contenido principal

Disquisición petro-poética

 


En una entrada de hace trece años años (sí, lo sé, el tiempo vuela), dedicada al famoso poema de W. H. Auden "In Praise of Limestone", divagué acerca de las posibilidades de traducción al español del término petrológico limestone. El azar ha hecho coincidir recientemente dos libros de Auden con sendas versiones al castellano de dicho poema: Elogio de la piedra caliza, de Andreu Jaume (Acantilado, 2021) y "Elogio de la caliza" en Cuarenta poemas, de Jordi Doce (Galaxia Gutenberg, 2020). Como puede observarse sigue habiendo disparidad a la hora de traducir limestone. ¿Caliza? ¿Piedra caliza?

Aunque ambas traducciones son aceptables, creo que el término "caliza" es el más apropiado y preciso, al menos desde el punto de vista geológico. Así, pues, me quedo con la versión de mi amigo Doce. Ahora bien, en el poema de Auden la palabra "caliza" aparece dos veces, en el título y al final del poema ("limestone landscape"). Jaume, en coherencia con su elección del título, traduce "paisaje de piedra caliza"; en cambio Doce prefiere no repetir y escoge "paisaje calcáreo". También es correcto. Calcáreo significa que contiene calcio, y la caliza es una roca sedimentaria compuesta básicamente de carbonato de calcio (calcita), soluble en agua. Esta es la razón por la que, según el poema, "si constituye el único paisaje que nosotros, los inconstantes, /solemos añorar, se debe mayormente a que/ se disuelve en agua." (Versión J.D.).

En una reseña de ambos libros citados, aparecida en el diario La Nueva España (18 de febrero), J. C. Iglesias hace referencia a la traducción de Jaume de "In Praise of Limestone" y dice: "también acometida (la traducción) por Jordi Doce con el título menos literal de "Elogio de la caliza"). ¿Menos literal? Todo lo contrario, diría yo. A no ser que se considere "más literal" la traslación etimológica de dicho vocablo en inglés: lime=cal; stone=piedra; o sea, "piedra de cal". Pero no es lo mismo. 

Al margen de disquisiciones comineras, "Elogio de la caliza", escrito por Auden en 1948, es uno de los grandes poemas del siglo XX. Sin embargo, hay otro poema en la selección de Jordi Doce, no tan conocido, que personalmente coloco casi a su misma altura y curiosamente también tiene un trasfondo geológico-minero: "El Baedeker no lo menciona", cuyas primeros versos dicen así: "Hubo minas de plomo en este sitio/ antes de que llegaran los romanos...". Parafraseando el inicio de "Musée des Beaux Arts" (otro de sus grandes poemas) me atrevo a decir: "En cuanto a la geología jamás se equivocaba, / el Viejo Maestro...". 

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien