Ir al contenido principal

Disquisición petro-poética

 


En una entrada de hace trece años años (sí, lo sé, el tiempo vuela), dedicada al famoso poema de W. H. Auden "In Praise of Limestone", divagué acerca de las posibilidades de traducción al español del término petrológico limestone. El azar ha hecho coincidir recientemente dos libros de Auden con sendas versiones al castellano de dicho poema: Elogio de la piedra caliza, de Andreu Jaume (Acantilado, 2021) y "Elogio de la caliza" en Cuarenta poemas, de Jordi Doce (Galaxia Gutenberg, 2020). Como puede observarse sigue habiendo disparidad a la hora de traducir limestone. ¿Caliza? ¿Piedra caliza?

Aunque ambas traducciones son aceptables, creo que el término "caliza" es el más apropiado y preciso, al menos desde el punto de vista geológico. Así, pues, me quedo con la versión de mi amigo Doce. Ahora bien, en el poema de Auden la palabra "caliza" aparece dos veces, en el título y al final del poema ("limestone landscape"). Jaume, en coherencia con su elección del título, traduce "paisaje de piedra caliza"; en cambio Doce prefiere no repetir y escoge "paisaje calcáreo". También es correcto. Calcáreo significa que contiene calcio, y la caliza es una roca sedimentaria compuesta básicamente de carbonato de calcio (calcita), soluble en agua. Esta es la razón por la que, según el poema, "si constituye el único paisaje que nosotros, los inconstantes, /solemos añorar, se debe mayormente a que/ se disuelve en agua." (Versión J.D.).

En una reseña de ambos libros citados, aparecida en el diario La Nueva España (18 de febrero), J. C. Iglesias hace referencia a la traducción de Jaume de "In Praise of Limestone" y dice: "también acometida (la traducción) por Jordi Doce con el título menos literal de "Elogio de la caliza"). ¿Menos literal? Todo lo contrario, diría yo. A no ser que se considere "más literal" la traslación etimológica de dicho vocablo en inglés: lime=cal; stone=piedra; o sea, "piedra de cal". Pero no es lo mismo. 

Al margen de disquisiciones comineras, "Elogio de la caliza", escrito por Auden en 1948, es uno de los grandes poemas del siglo XX. Sin embargo, hay otro poema en la selección de Jordi Doce, no tan conocido, que personalmente coloco casi a su misma altura y curiosamente también tiene un trasfondo geológico-minero: "El Baedeker no lo menciona", cuyas primeros versos dicen así: "Hubo minas de plomo en este sitio/ antes de que llegaran los romanos...". Parafraseando el inicio de "Musée des Beaux Arts" (otro de sus grandes poemas) me atrevo a decir: "En cuanto a la geología jamás se equivocaba, / el Viejo Maestro...". 

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra