Ir al contenido principal

Auden y la caliza

Si forma ese paisaje único que nosotros, los inconstantes,
añoramos constantemente, es sobre todo
porque se disuelve en agua...

Así empieza In praise of limestone, uno de los mejores poemas de Auden y también uno de mis preferidos. En mi caso, sin duda, influye en la elección el carácter geológico de la metáfora.
Es sabido que antes de escribir poesía Auden se interesó por la geología. De niño se sintió profundamente atraído por el paisaje calcáreo del distrito minero de Alston Moor, en Cumberland. A partir de entonces se dedicó a estudiar las características geológico-mineras de la región. Sabedores de esta afición sus padres y familiares le regalaban mapas y libros sobre el tema, entre ellos A treatise on isometrical drawing, as applicable to geological and mining plans, picturesque delineations of ornamental grounds, perspective views and working plans of buildings and machinery (1838), de Thomas Sopwith, que le serviría al pequeño Auden para para imaginar intrincados trazados de túneles y galerías subterráneas.
En consecuencia, hacia los quince años Auden pensó en hacerse ingeniero de minas. Al final escogió lo difícil: se hizo poeta. Pero a lo largo de su vida conservaría en la memoria el recuerdo indeleble del paisaje kárstico del norte de Inglaterra.

(Nota. Las versiones al castellano del mencionado poema suelen traducir limestone por piedra caliza. No es incorrecto, pero lo preferible sería decir caliza. Los geólogos hablamos simplemente de calizas, y en el campo no vemos piedras, sino rocas. Además, en la por otra parte excelente versión de Eduardo Iriarte, incluída en Canción de cuna y otros poemas (2006), la expresión weathered outcrop es traducida por erosionado afloramiento. Lo más apropiado hubiese sido poner meteorizado afloramiento. Es parecido, pero menos preciso. Seguro que estos matices los conocía Auden. Pero, en fin, tampoco importa mucho. Lo importante es el poema en sí. Lo demás son disquisiciones comineras para pasar el rato.)

Comentarios

  1. Gracias por esta entrada. Volveré a Auden con una idea distinta y me fijaré en esos aspectos geológicos que tan bien describes.

    Por muchos motivos (traducción, profesión relacionada con las ciencias de la naturaleza) me siento muy identificado con lo que precisas de términos y palabras peor traducidas de lo que debieran. Créeme que las plantas no reciben mejor trato.

    Un cordialísimo saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra