Ir al contenido principal

Ballenas fósiles

Después de haber descrito las peculiaridades anatómicas de las ballenas, en el capítulo 104 de Moby Dick Melville presenta sus "credenciales como geólogo" y lo dedica a disertar sobre los  fósiles antediluvianos de grandes cetáceos marinos. Señala que en los últimos treinta años se han encontrado "ballenas preadamitas" en diversos puntos de Europa y de América, en especial en los estados de Luisiana, Misisipí y Alabama. En este último menciona el hallazgo del "más vasto esqueleto casi completo de un monstruo extinguido" hallado en el año 1842 en la plantación del juez Creagh. Entonces los doctores de Alabama declararon que "eso era un enorme reptil y recibió por ello el nombre de Basilosaurus". Pero cuando llevaron algunos de sus huesos de muestra a Richard Owen, el paleontólogo inglés sentenció que el referido reptil no era tal, sino una ballena, aunque de una especie desaparecida. De modo que Owen rebautizó al monstruo llamándole Zeuglodon y en su estudio leído ante la Sociedad Geológica de Londres afirmó que era, en sustancia, "una de las criaturas más extraordinarias a las que las mutaciones del globo habían borrado de la existencia".


El Hydrarchos

Con restos de basilosauro y de otros animales el cazador de huesos y avispado empresario Albert Koch montó en 1845 un impresionante "esqueleto" de una supuesta serpiente marina gigante a la que bautizó con el nombre de Hydrarchos. Con este falso montaje hizo una exitosa jira por los Estados Unidos y varios países europeos. En Nueva York se exhibió en el Apollo Saloon. ¿Tuvo Melville la oportunidad de ver este enorme fake? Tal vez.


Cráneo de Livytan melvillei

En 1909 se hallaron los restos de una ballena fósil en los terrenos miocénicos cerca de Santa Barbara (California). Durante mucho tiempo fueron incluidos dentro del género Ontocetus, pero en 2015 se reclasificó como Albicetus oxymycterus. Pariente próximo de esta "ballena blanca" es el Livytan melvillei; el "leviatán de Melville", una nueva especie de aproximadamente la misma época, descubierta en 2008 en los sedimentos de la Formación Pisco, en el Perú, y dedicada a mayor gloria del autor de Moby Dick.        

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien