Ir al contenido principal

La Odisea (y II)


Una de las cosas que más me han llamado la atención en esta relectura de La Odisea es lo mucho que lloran sus protagonistas. Lloran todos: Penélope, Telémaco, Odiseo, sus compañeros de viaje; todos vierten abundantes "lágrimas desde sus párpados". Llora Odiseo cuando está retenido por Calipso, cuando oye recitar sus proezas al aeda Demódoco, cuando viaja al Hades y ve llegar el alma de su madre Anticlea, que cansada de esperar en Ítaca su llegada se quitó la vida... En el relato homérico Odiseo es astuto, valiente, ingenioso, pero también llorón. Cualidad esta que en aquellos tiempos parece era de lo más natural.
Determinadas metáforas y adjetivos repetidos machaconamente a lo largo de la narración -la Aurora de rosados dedos, palabras aladas, naves cóncavas, el bronce puntiagudo, Atenea la de los ojos de lechuza...- producen un efecto percusivo, mántrico. El mar siempre va acompañado de calificativos: espacioso, estéril, profundo, rico en peces, ceniciento, neblinoso, violeta... Pero el adjetivo que más llama la atención es "vinoso". Leí La Odisea este verano frente al mar Mediterráneo. Lo hice a distintas horas del día, a lo largo de varios días de meteorología cambiante. Observé el mar azul, verde, gris y con todos los matices intermedios posibles, pero en ningún momento vi el mar del color del vino. ¿De qué color era el vino que bebían los aqueos? Misterio.
Y un último apunte. Se nos dice que en su viaje de retorno Odiseo logra esquivar con su nave las peligrosas Rocas Erráticas o Simplégades; pero hacia el final, en el relato que del viaje da Odiseo a Penélope afirma que llegó a ellas. ¿Exageración del héroe o simple desliz? Qué más da. Los gigantes -y Homero, o quien fuese el autor de La Odisea, lo es- también duermen.

Comentarios

  1. Hola Jorge, perdona mi curiosidad pero quise ver lo del vino y encontré este enlace. En el punto (12.19) comenta de la mezcla del vino con agua... "el vino sirve para algo más que para alimentar":

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17242007000100004&script=sci_arttext

    Cuando escribí el poema "Sabores de mi tierra" donde yo y Dios hacemos el amor, los creyentes que conozco me dijeron de todo. Yo no creo en Dios, pero lo imaginé.

    Deja que lloren y que el mar sea del color del vino, debió ser que de tanto beber y llorar, el mar ni lo veían:)

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el enlace y por tu interpretación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien