Ir al contenido principal

La Odisea (I)


Creo que fue mientras cursaba el preuniversitario cuando me impuse el deber de leer La Odisea. Una vez cumplido el compromiso no volví a lerla. Hasta este verano.
Tenía el (falso) recuerdo de que se trataba de una historia lineal. Pero no. La estructura de la Odisea es más compleja de lo que pensaba, empieza in medias res y abundan los flashbacks. Para mí la parte más interesante es la última, cuando Odiseo regresa a Ítaca con sed de venganza. De aquí al final la tensión va en aumento y el lector espera ansioso el momento en que el héroe de la historia tenga que enfrentarse a los más de cien pretendientes que han estado aprovechándose de su ausencia, invadiendo su casa, esquilmando la hacienda y acosando a su esposa Penélope. Y no tiene compasión. Las escenas de la matanza son extremadamente violentas y sangrientas, de película gore. La muerte de Melanto, por ejemplo: le cortan las manos, los pies, la nariz y las orejas y luego le arrancan los genitales y se los entregan a los perros "para que se los coman crudos". Remarca Homero: "Se sentían unos gemidos escalofriantes de las cabezas magulladas, y de todo el suelo salía humo de la sangre que había." ¡Qué carnicería! A su lado Tarantino es Heidi.
Ahora, si tuviera que elegir un pasaje de todo el libro elegiría el canto XIX, y en concreto los versos 375 a 475, correspondientes al reconocimiento de Odiseo por su nodriza Euriclea. Aquí Homero -o quien fuese el autor de La Odisea- se muestra como un verdadero maestro de la narración. En su casa de Ítaca la anciana nodriza le esta lavando los pies a Odiseo. Este se ha disfrazado de mendigo para que no le reconozcan (solo se ha dado cuenta de quién su fiel perro Argos, magnífico detalle). De repente la anciana nodriza se percata de la cicatriz que se hizo Odiseo cuando era pequeño, y por este rasgo le identifica. El lector está pendiente de si Euriclea le dirá o no a Odieso que le ha reconocido y cómo responderá a esto Odiseo, pero Homero -o quien fuese el autor- suspende hábilmente la narración en este preciso momento y se dedica a contarnos con todo detalle cómo se hizo el héroe la herida y en qué circunstancias. A esto se le llama tener al lector -o en su día al oyente- bien agarrado para que no suelte la historia que se le está contando.

Comentarios

  1. Leí una versión juvenil, magnificamente ilustrada, el verano que cumplí diez años. Desde entonces no he vuelto a ella, la recuerdo como un relato emocionante que me acompañó durante las vacaciones. Y ese episodio que explicas me quedó grabado, como el paso entre Escila y Caribdis.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Pues sí, es un relato poderoso del que siempre queda en la memoria algún episodio.

    ResponderEliminar
  3. Yo solo le he echado un vistazo. Me gusta más cuando me lo cuentan, pongo más atención porque me dan detalles y creo que leyéndolo me aburriría.
    ¿Ves?, tú le das esa chispa para que la lectura resulte mejor.
    Creo que no soy buena lectora.

    ResponderEliminar
  4. Pues yo sí creo que eres una buena lectora. Ser un buen lector no significa leer mucho ni leerlo todo. Basta con saber escoger bien.

    ResponderEliminar
  5. Bueno, voy un poco retrasada en muchas cosas. No he leído a los grandes, a los clásicos... he leído un poco de todo, pero es verdad que me inclino por buena lectura como dices.
    Repetí tercero y séptimo de la EGB por motivos que aquí no puedo exponer. No acabé la enseñanza básica, con los años estudié auxiliar de administrativo y después monitora de educación especial. Pero no dejaba de leer libros que me iban dejando y algunos que yo buscaba. Escribía desde muy pequeña cartas a mi tío que trabajaba en Francia y de ahí mi pequeña inclinación por escribir. En esas cartas inventaba de todo...
    Nunca he ido a una universidad y no tengo ni idea de muchas cosas que son básicas.

    En fin, la vida...

    ResponderEliminar
  6. Piensa que hay personas, que tienen muchos estudios, pero que a la hora de leer son unos verdaderos analfabetos. La lectura cubre ámbitos del ser humano que los estudios no pueden llenar, y lo mejoran.

    ResponderEliminar
  7. .Lo pienso y lo veo Jorge.
    Por eso vengo a tu blog a leerte a diario, porque eres de los escritores más humilde que he conocido en la red. Y además, de los mejores. Hay muy pocos.

    Serías un buen profesor para mí.

    Gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa