Ir al contenido principal

En la recta final


Inevitablemente, el año Jovellanos va tocando a su fin. El viernes pasado se celebraron dos actos relacionados con el bicentenario, en Gijón y Oviedo. En la villa natal de Jovellanos tuvo lugar un concierto en la basílica del Sagrado Corazón de Jesús, promovido por las fundaciones María Cristina Masaveu y Príncipe de Asturias y el Foro Jovellanos, en el que el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias interpretó la Cantata a Jovellanos, de Emilio Arrieta, composición nacida en 1891 para la inauguración de la estatua del ilustre prócer.
Por su lado, en el Teatro Filarmónica de la capital del Principado se representó, por la compañía Odisea Teatro dirigida por Andrés Presumido, la obra Jovellanos, la pasión oculta, de la que es autora Ana Cristina Tolivar Faes. La obra es una daptación de Jovellanos, ensayo dramático-histórico, de José R. Carracido (1893).
Mientras, el volumen 11 (2011) de la revista Cuadernos Dieciochistas, incorpora un monográfico dedicado a Jovellanos, coordinado por Elena de Lorenzo Álvarez. Entre los artículos figura "Notas inéditas de Jovellanos sobre mineralogía", de Jorge Ordaz, Manuel Gutiérrez Claverol y Elena de Lorenzo Álvarez. He aquí el resumen del mismo:
"Se presenta y analiza un manuscrito inédito de Gaspar Melchor de Jovellanos sobre la historia de la mineralogía, que redactó durante su cautiverio en el Castillo de Bellver (Palma de Mallorca). En lel escrito considera de gran importancia los conocimientos químicos como fuente de otras ramas del saber científico y sus aplicaciones en distintos ámbitos de la agricultura, minería e industria. El autor hace una síntesis histórica repasando los hombres de ciencia que en mayor medida contribuyeron al avance de la química y la mineralogía. El texto apoya claramente las nuevas aportaciones de Lavoisier y otros químicos partidarios de la experimentación como método científico, y es acorde con las ideas de Jovellanos acerca del cultivo de la ciencias útiles para el progreso de los pueblos."

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes22/11/11, 10:41

    Doctor , ya sé que no tiene que ver con su interesante entrada de hoy , pero quería compartir este " hallazgo " con usted y sus lectores.
    He leído La cueva , de Tim Krabbé , editada por Salamandra . Un libro muy bueno que va de geología y geólogo y ... , me callo . Igual ya lo conoce , creo que vale mucho la pena . Aquí en el frenopático arrasa . Aunque nadie me lo haya preguntado , yo lo digo . Fatum, fatum , sí.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Lupo, no conozco el libro de Tim Krabbé, pero me voy a hacer con él en cuanto pueda.
    ¡Gracias por su información frenopática!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra