Ir al contenido principal

En la recta final


Inevitablemente, el año Jovellanos va tocando a su fin. El viernes pasado se celebraron dos actos relacionados con el bicentenario, en Gijón y Oviedo. En la villa natal de Jovellanos tuvo lugar un concierto en la basílica del Sagrado Corazón de Jesús, promovido por las fundaciones María Cristina Masaveu y Príncipe de Asturias y el Foro Jovellanos, en el que el Coro de la Fundación Príncipe de Asturias interpretó la Cantata a Jovellanos, de Emilio Arrieta, composición nacida en 1891 para la inauguración de la estatua del ilustre prócer.
Por su lado, en el Teatro Filarmónica de la capital del Principado se representó, por la compañía Odisea Teatro dirigida por Andrés Presumido, la obra Jovellanos, la pasión oculta, de la que es autora Ana Cristina Tolivar Faes. La obra es una daptación de Jovellanos, ensayo dramático-histórico, de José R. Carracido (1893).
Mientras, el volumen 11 (2011) de la revista Cuadernos Dieciochistas, incorpora un monográfico dedicado a Jovellanos, coordinado por Elena de Lorenzo Álvarez. Entre los artículos figura "Notas inéditas de Jovellanos sobre mineralogía", de Jorge Ordaz, Manuel Gutiérrez Claverol y Elena de Lorenzo Álvarez. He aquí el resumen del mismo:
"Se presenta y analiza un manuscrito inédito de Gaspar Melchor de Jovellanos sobre la historia de la mineralogía, que redactó durante su cautiverio en el Castillo de Bellver (Palma de Mallorca). En lel escrito considera de gran importancia los conocimientos químicos como fuente de otras ramas del saber científico y sus aplicaciones en distintos ámbitos de la agricultura, minería e industria. El autor hace una síntesis histórica repasando los hombres de ciencia que en mayor medida contribuyeron al avance de la química y la mineralogía. El texto apoya claramente las nuevas aportaciones de Lavoisier y otros químicos partidarios de la experimentación como método científico, y es acorde con las ideas de Jovellanos acerca del cultivo de la ciencias útiles para el progreso de los pueblos."

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes22/11/11, 10:41

    Doctor , ya sé que no tiene que ver con su interesante entrada de hoy , pero quería compartir este " hallazgo " con usted y sus lectores.
    He leído La cueva , de Tim Krabbé , editada por Salamandra . Un libro muy bueno que va de geología y geólogo y ... , me callo . Igual ya lo conoce , creo que vale mucho la pena . Aquí en el frenopático arrasa . Aunque nadie me lo haya preguntado , yo lo digo . Fatum, fatum , sí.

    ResponderEliminar
  2. Amigo Lupo, no conozco el libro de Tim Krabbé, pero me voy a hacer con él en cuanto pueda.
    ¡Gracias por su información frenopática!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien