Ir al contenido principal

Zarafa

Retrato oficial de la jirafa y su cuidador Atir, por Nicolas Huet.

En octubre de 1826 atracó en el puerto de Marsella el barco que transportaba la primera jirafa que se veía en Francia. Era un obsequio de Mehmet Alí, pachá otomano de Egipto, al rey Carlos X, con el objeto de ganarse su amistad.
La jirafa había sido capturada siendo una cría en la altiplanicie de Etiopía, y conducida a lomos de camello hasta Sennar. De allí fue transportada en faluca por el Nilo Azul hasta Jartum; y de Jartum, siguiendo la infame ruta de los esclavos, hasta El Cairo y Alejandría. En Alejandría Bernardino Drovetti, cónsul francés y consejero del pachá, puso al cuidado de la jirafa a su criado sudanés Atir. La travesía marítima duró tres semanas. Durante todo este tiempo Zarafa -como la denomina Michael Allin en su libro Zarafa. La auténtica aventura de la jirafa que viajó a París desde el corazón de África (2000)- permaneció en la bodega del barco, de la que sobresalía su largo cuello y la cabeza gracias a una abertura practicada en la cubierta.
En Marsella pasó la jirafa el invierno y en primavera se reanudó la procesión, situándose al frente de la misma Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, uno de los más reputados naturalistas del momento. Por todo el trayecto Zarafa despertó la curiosidad y el asombro de decenas de miles de personas que se aglomeraban en pueblos y ciudades y a lo largo de los caminos para verla. Finalmente llegó a París en junio de 1827. Había recorrido 6.436 kilómetros.
Una delegación del Instituto, formada por los señores Cuvier, Saint-Hilaire y los miembros de la administración del Jardin du Roi, acudió al palacio de Saint-Cloud a presentar el animal al Rey. Más tarde la jirafa fue instalada en el Jardin des Plantes, delante de la Rotonda. Allí vivió, en compañía de su fiel cuidador Atir, como una atracción pública, hasta su muerte en enero de 1845, siete meses después que Geoffroy Saint-Hilaire.

Comentarios

  1. Supongo que lo sabe, ya que es usted geólogo, pero el asunto tiene más miga, porque -a la espera de Darwin- Saint-Hilare era evolucuionista y Cuvier catastrofista (los fósiles eran restos de diluvios anteriores) y la jirafa de marras (¿qué querrá decir 'marras', diría cansinamente Millás) se usó para tirarse los argumentos a la cabeza.

    Un saludo y enhorabuena por tan estupendo blog

    ResponderEliminar
  2. Es cierto. ¡Lo que puede dar de sí una jirafa!
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo1/4/11, 6:35

    Thanks for posting, I like this blog!

    online pharmacy

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra