Ir al contenido principal

Cromwell


Serás hombre, de J. L. Cromwell, se publicó en 1946 con una tirada de 3.000 ejemplares. En 1950, cuando apareció en la Colección "La Nave" llevaba ya cinco ediciones. La novela es de ambiente internacional a la manera "cosmopolita" de Frederic Prokosch (autor también publicado en la misma colección) y su protagonista, Steed K. Vickers, es un sargento piloto de las Fuerzas Aéreas estadounidenses. En el frontispicio de dicha edición figura un retrato a lápiz de J. L. Cromwell, con reproducción de su firma y una nota al pie en la que se nos informa que es autor también de Quema el fuego, Sin ir más lejos, Como son las cosas y varios guiones de cine.
En la Nota Preliminar editorial se dice que una encuesta publicada el 5 de enero de 1949 en el diario de Madrid Informaciones, en busca del mejor libro del año, "se preguntó a un grupo de personalidades cuál había sido, a su juicio, la novela más destacada del año. (...) El gremio de libreros repuso que la novela de más aceptación había sido Sin ir más lejos, de Cromwell. Encuestas celebradas en San Sebastián y en Valencia dieron resultado idéntico". En dicha Nota se nos dice también que el crítico literario del Alto Adige, de Bolzano, ha escrito que "bajo un barniz de intrascendencia, se descubre en Cromwell una indudable y firme profundidad"; y otra de sus novelas, Quema el fuego, es calificada como "una de las mejores novelas publicadas en los últimos años".
¿Y bien?
Pues que si alguien piensa que hubo alguna vez un autor inglés o norteamericano con este nombre se equivoca. Entonces, ¿quién escribió Serás hombre y las demás novelas a él adjudicadas?
Una pista la tenemos en ciertos datos que presenta la referida edición de "La Nave". En primer lugar no se incluye el título original de la obra y, en segundo lugar, en vez del nombre del traductor figura: "Texto en castellano: Juan Luis Calleja". Las iniciales del nombre y apellido coinciden. Así pues, Juan Luis Calleja (1922-2008), nieto de Saturnino Calleja, el fundador de la saga editorial a la que perteneció "La Nave", si no estoy errado, sería el verdadero autor de Serás hombre. Un escritor hábilmente camuflado, inencontrable en enciclopedias y diccionarios, y que ni siquiera es mencionado -cosa rara- en la documentadísima monografía La novela española entre 1936 y el fin de siglo (1997), de José Mª Martínez Cachero.

Comentarios

  1. Pues a quien se parece Cromwell es a Luis Cernuda retratado por Ramón Gaya. Misterios.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Lo primero que habría que saber es si el retrato es el de Calleja o es inventado. Más misterio.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Howling Wolf and His Merry Demented Mates17/3/11, 10:39

    Las supuestas encuestas y sus resultados pueden ser también inventadas . Una manera de engatusar a los lectores ofreciéndoles supuesta mercancía de importación. Bazar literario. Onetti devoraba las novelas del gran Curtis Garland ( Juan Gallardo ) convencido de que era un gringo. Un día Oneti leyó : " Parecía una habitación de tango de Gardel " y se olió la tostada.

    ResponderEliminar
  4. En aquellos años era frecuente que los escritores de novela popular, de quiosco, adoptaran pseudónimos "ingleses", pero no los escritores de novela "seria", de aquí la rareza de Cromwell. En cuanto a lo que se dice en el prólogo, no he ido a la hemeroteca a comprobar la encuesta de marras. Tal vez sea cierta. En cambio me cuesta pensar que un diario como el "Alto Adige" de Bolzano se hiciera eco de las obras de Cromwell, No me consta que fuera traducido al italiano, al menos con este nombre.

    ResponderEliminar
  5. Rafael Calleja. (nieto de Juan Luis Calleja)16/10/11, 20:23

    Estimado Sr Ordaz, de pura casualidad, y debido a una búsqueda de temas diferentes a su blog, he dado con el mismo. Le diré que está en lo cierto, que no es tal el misterio, si no algo que se desveló por una situación más que curiosa. Mi abuelo, Juan Luis Calleja, escribió un artículo titulado "después de la cena" en ABC, artículo que suscitó varias quejas por pretender ser un plagio de otro ya publicado en otra revista, este en inglés, por JL Cromwell. Evidentemente mi abuelo levantó el misterio, por el bien de ABC, dado que estaba en juego su seriedad y credibilidad.
    Le adjunto un enlace a la hemeroteca de ABC para que pueda leer esta misma reseña en el momento en el que le otorgaron el premio Mariano de Cavia por uno de los numerosos artículos que escribió.

    http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1964/04/07/039.html

    Un cordial saludo

    Rafael Calleja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa