Ir al contenido principal

Conradiana: Addenda

Un amigo seguidor de estas entradas me pregunta cuál es la obra de Joseph Conrad que prefiero. La respuesta es difícil teniendo en cuenta que de Conrad me gusta todo. No obstante, si tuviera que dar un solo título tal vez me inclinara por La línea de sombra. Puede que no sea tan apreciada o popular como otras novelas suyas, pero mi primera lectura, realizada a una edad en la que el significado de aquella novela se me reveló en toda su plenitud, dejó en mí una huella indeleble. Más fácil me resulta dar una lista de obras preferidas. Este podría ser, hoy por hoy, mi canon conradiano:

Novela: Lord Jim
Novela corta: Tifón
Relato: “El copartícipe secreto”
Libro de relatos: Youth and other stories (contiene “Juventud”, “El corazón de las tinieblas" y "El cabo de la cuerda”)
Libro de “no ficción”: El espejo del mar

Ahora bien, si tuviera que elegir no ya una obra sino un libro en concreto, entonces sin dudar escogería un título de Conrad que raramente aparece en su bibliografía: Notes on my Books. Hacia el final de su vida el editor londinense William Heinemann le propuso reunir los prefacios que había ido escribiendo a sus principales obras, desde La locura de Almayer hasta Notas de vida y letras, en un volumen pensado para el público bibliófilo. Conrad, cuya economía nunca fue boyante, aceptó, y en 1921 se publicó el libro. Para Inglaterra se hizo una edición limitada de 250 ejemplares, numerados y firmados por el autor. Mi ejemplar es el número 155. Lo adquirí hace unos años, por un precio razonable, a un librero anticuario inglés. Naturalmente ocupa un lugar de honor en mi biblioteca. De vez en cuando lo saco del estante y lo hojeo; me detengo y leo un par de párrafos. Allí están sus ideas sobre la novela, la literatura, la vida y el oficio de escribir. Luego voy a la página donde se halla la firma de Josep Conrad, en tinta azul de grueso trazo, algo desvaída por el paso del tiempo. Entonces pienso que una vez aquel mismo ejemplar que tengo yo entre mis manos debió de estar en las suyas; y siento, disculpadme, una emoción muy especial.

Comentarios

  1. Envidia: no me extraña que sientas esa emoción. Gracias por compartirla. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Se hará caso del vademecum conradiano. De cualquier manera, la serie ya me había metido en ganas. Ayer tarde casi acabé La línea de sombra, en la edición que para Cátedra hizo Javier Sánchez Díez. Tengo preparada la relectura de El corazón de las tinieblas. Hay por casa una vieja y ajada publicación de Alianza Editorial.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Cualquier oportunidad es buena para leer o releer a Conrad. Siempre descubre uno aspectos nuevos o nuevos enfoques.Por cierto se acaba de publicar la biografía de Conrad de John Staple, una excelente introducción al conocimiento de su persona.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Perdón, el nombre es John Stape, y el título "Las vidas de Joseph Conrad".

    ResponderEliminar
  5. Ahora empiezo a entender tus recorridos por las librerias de "viejo"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa