Ir al contenido principal

De Ory


Carlos Edmundo de Ory (1923-2010) fue un escritor, creador, junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi, de la corriente vanguardista denominada postismo, que irrumpió como un meteorito en el aletargado panorama poético de la España de la posguerra. Con motivo del centenario de su nacimiento, se puede ver estos días (y hasta el 31 de mayo) en Cádiz, su ciudad natal, la exposición Carlos Edmundo de Ory. La cabaña central. La muestra ha sido organizada por la Diputación de Cádiz y la Fundación Carlos Edmundo de Ory, en colaboración con el Instituto Cervantes, siendo el comisario Juan Manuel Bonet. 

En el magnífico catálogo de la exposición, Bonet se refiere a la llegada a Madrid, en 1943, del poeta postista y a su alojamiento en la desaparecida pensión Garde, de la calle San Marcos, "Garde House", como la llamaban algunos de sus huéspedes. Bonet hace una alusión al libro Recuerdos de la Pensión Garde. 1943-1953, que retrata el ambiente que se vivía en dicho establecimiento por aquellos años:

"Su historia, entre barojiana y benetiana, sería bonitamente reconstruida por uno de los residentes, el ingeniero Fernando Torres Sebastián, en un volumen editado en 2020, y, en muy pequeño número de ejemplares, por su yerno Jorge Ordaz. En este volumen salen, entre otros, ¡increíble nómina!, Ignacio Aldecoa, Pedro Bueno, Ángel Crespo, Antonio Hernández Carpe, Carlos Martínez Rojas, Rafael Santos Torroella, Alfonso Sastre, y Rafael Zabaleta." 

Como dice José Manuel García Gil en Prender con keroseno el pasado. Una biografía de Carlos Edmundo de Ory (Fundación José Manuel Lara, 2018), "en aquella pensión, en definitiva, en ese cuarto de Ory, se fraguó otro modo de entender el arte y la cultura, otra manera de vivir" (p. 212).   

 

 

        


Comentarios

  1. Neal Cassaderu6/5/23, 16:20

    No debía ser tarea fácil tratar de recoger la antorcha surrealista en aquellos tiempos. Sin embargo, esto no explica el relativo olvido y silencio que envolvió al postismo hasta nuestros días. Quisiera detenerme, en cualquier caso, en la "otra manera posible de vivir" que postulaban: Dado que la ambición del surrealismo era modificar cada aspecto de la existencia generando un cambio social fruto de su rechazo hacia la sociedad materialista burguesa de la época; cuál era exactamente la propuesta postista acerca de ésta cuestión?

    ResponderEliminar
  2. Jorge Ordaz8/5/23, 18:46

    La verdad, no sabría decirte. Creo que lo que pretendían era remover un poco las estancadas aguas de la literatura española del momento. Lo que, de por sí, ya era meritorio, visto el panorama. De Ory acabó yéndose a Francia y el postismo languideció y se olvidó.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa