Ir al contenido principal

Escritura y moral

 


La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...)

El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...)

No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...)

En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no ha de hacerse deprisa. 

(Robert Louis Stevenson, Moral laica / El compromiso moral del escritor. Traducción de Miguel Ángel Bernat y Francisco Campillo García. Machado Libros, 2023)

Comentarios

  1. Hop - Frog2/4/23, 11:54

    La necesidad de componer un código moral al margen de las religiones es una cuestión que han abordado con entusiasmo diferentes autores y que me interesa especialmente por su relevancia para con nuestro tiempo. No deja de llamarme la atención, sin embargo, la doble referencia al "espíritu" en el texto recogido, que nos deja con la leve sensación de que incluso para el propio autor la posible frontera entre moral laica y religiosa fuera aún un poco difusa. Para poner el dedo en la llaga, recomiendo vivamente "En qué creen los que no creen?" libro que recoge el diálogo epistolar entre Umberto Eco y Carlo Martini donde se puede leer, entre otras cosas:
    "La Ilustración no es una ruptura con el ethos cristiano sino una tentativa de purificarlo del absurdo y del fanatismo".
    Personalmente, en cualquier caso, siempre tomaré partido por Camus; los interrogantes que plantea y las respuestas que ofrece, sustentadas en la indispensable existencia de unos
    valores - guía que permitan discernir el bien del mal:
    "Se puede, lejos de lo sagrado y sus valores absolutos, encontrar la regla de una conducta? Tal es la pregunta que plantea la rebelión. El hombre rebelde es el hombre situado antes o después de lo sagrado y dedicado a reivindicar un orden humano en el que todas las respuestas sean humanas. Si uno no cree en nada nada tiene sentido, sino podemos encontrar ningún valor todo está permitido y nada es importante. Uno es libre de atizar el fuego crematorio o dedicar su vida al cuidado de leprosos ".

    ResponderEliminar
  2. Jorge Ordaz3/4/23, 12:10

    Tanto las palabras de Eco/Martini como las de Camus son dignas de atención. En el caso del uso de la palabra "espíritu" en el texto de Stevenson, en el primer caso valdría como sinónimo de "actitud" y en el segundo como "ánimo". No creo que la intención del autor sea elevarlo a una dimensión "espiritual".

    ResponderEliminar

  3. ''Libro, ha llegado la noche, me he puesto a escribir más de prisa, del río no llega más que el estruendo de la cascada, allá abajo, ante la ventana vuelan mudos los murciélagos, ladra algún perro, alguna voz resuena desde los heniles. Quizá no la ha escogido tan mal esta penitencia mía, la madre abadesa: de vez en cuando me doy cuenta de que la pluma ha empezado a correr por la hoja como sola, y yo le corro detrás. Es hacia la verdad que corremos la pluma y yo''. Ítalo Calvino, El caballero inexistente.

    ResponderEliminar
  4. Jorge Ordaz23/4/23, 0:39

    Italo Calvino, uno de mis autores favoritos desde que leí "El barón rampante". ¡Grande!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien