Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall
Un funesto pareado. Desde siempre he sentido una natural aversión hacia los tipos "vivos" y "espabilados" (capaces de adelantarte por el arcén) que representan el ideal de "triunfador" en esta carnicería social en que ha devenido el agonizante y descoyuntado viejo mundo capitalista. Supongo que esto se debe a que los encuentro consustancialmente asociados con una ausencia total de valores y escrúpulos así como una apabullante falta de integridad. Nuestras sociedades necesitan más coherencia y menos competencia, más cooperación y menos competición. Jhon Lennon se refería a la cuestión de éste modo:
ResponderEliminar"There's room at the top
they're telling you still,
but first you must learn
how to smile, as you kill"
"Room at the top" (1957), precisamente, es el título de una novela del "joven airado" inglés John Braine, que dio lugar a una película que en su día me impresionó. No creo que tenga relación con la canción Lennon. ¿O si?
ResponderEliminarDesde luego, cabe la posibilidad de que Lennon se haya inspirado en el libro o la película ya que su canción es muy posterior y la semántica de la expresión continúa siendo la misma. Todo tiene una conexión, explicación o moraleja, si puedes encontrarla.
EliminarEn cualquier caso, me faltan datos para encontrar la conexión.
ResponderEliminar