Ir al contenido principal

Bennett sobre "Ulises"


He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha).

Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES". 

Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger, Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas, que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa.

Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensayo "Mr. Bennett y Mrs. Brown"). Ni sus orígenes (era de familia modesta) ni su formación (no fue la universidad) pudieron romper los prejuicios clasistas y elitistas de la señora Woolf y su grupo.

Cuando apareció Ulises, la "modernista" Virginia Woolf habló de la novela en términos muy negativos. "He terminado Ulises -dijo- y creo que es un fracaso. Genio, por supuesto, pero de la peor clase. El libro es difuso y turbio; pretencioso y vulgar...". Más tarde, una vez que la crítica más exigente había encumbrado la novela de Joyce, Woolf no tuvo más remedio que matizar, aunque a regañadientes, su juicio inicial.

Y, sin embargo, fue Arnold Bennett, un novelista convencional y, para más inri, que vendía mucho, quien supo captar, frente a otros colegas y desde un principio, la ineludible relevancia de Ulises en la narrativa contemporánea. No fue un defensor a ultranza de la novela de Joyce, pero sí mucho más ecuánime y generoso que Woolf. A Bennett le desagradaban, por ejemplo, ciertas "obscenidades" del libro, pero su opinión global fue siempre favorable. 

He aquí algunas de sus frases, extraídas de artículos publicados en el Evening Standard en los años veinte:

"Contiene algunas de las más finas y más originales páginas de toda la ficción."

"Es una obra que se distingue por su grandeza y aun más por su originalidad."

"Su influencia excede su circulación, y es perceptible en todas partes. Por lo que a mí respecta, nunca  escribo ficción sin pensar en los descubrimientos de Joyce."

Como ya apunté en una entrada anterior, a veces los elogios vienen de quien menos se espera. 

 

    

Comentarios

  1. Heart Factory23/1/23, 20:00

    Según parece, Bennett no era un outsider al uso, ya que a fin de cuentas era escritor; pero su diferente perspectiva y amplitud de miras facilitaron un hallazgo que finalmente resultó profético frente a la condescendiente mirada de la insulsa camarilla de Woolf. Clasismo y elitismo no casan bien con la ecuanimidad y la generosidad, cualidades éstas más bien propias de la gente de origen humilde que tiende a empatizar con sus iguales e identificarse con aquellos literatos que no son sino la voz de lo que está en el aire de su tiempo como es el caso de Joyce. Con sus libros y artículos Bennett anticipó e hizo bueno el título de la posterior obra de teatro de Edward Albee: Quién teme a Virginia Woolf?

    ResponderEliminar
  2. Jorge Ordaz25/1/23, 1:03

    El talento de Woolf para la escritura no lo pongo en duda. Ahora bien, como crítica literaria creo que sus prejuicios discriminatorios le hacen un flaco favor. Le pesan demasiado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de