Ir al contenido principal

Geología moral

 

Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908)

 

Memorias póstumas de Bráz (o Blas) Cubas (1880), del escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis, es una de lás más singulares novelas del siglo XIX. Son memorias tragicómicas contadas por Blas Cubas, una vez muerto, desde ultratumba. Es una novela de gran originalidad estilística, mezcla de costumbrismo, ideas, humor, ironía y sátira. 

En el capítulo LXXI ("El pero del libro") se dice: "... y el libro se va haciendo, a ti te gusta la narración directa y nutrida, el estilo regular y fluido, y este libro y mi estilo son como los borrachos, que se balancean a diestro y siniestro, caminan y se detienen , gruñen, gritan, ríen a carcajadas, amenazan al cielo, tropiezan y caen...". Memorias póstumas de Blas Cubas pertenece a la extravagante estirpe de Tristam Shandy. El propio narrador de la obra así lo confiesa en el Prólogo, "se trata de una obra difusa, en la cual si bien yo, Blas Cubas, adopté la forma libre de un Sterne o de un Xavier de Maistre, no sé si le añadí algunas impertinencias y pesimismo."      

 El capítulo LXXXVII, titulado "Geología", hace una alusión al carácter y temperamento de uno de los personajes, el político Lobo Neves, casado con Virgilia, mujer de la que está enamorado el protagonista del libro. Lo hace apelando irónicamente al lector, como si se tratase de la objetiva descripción de una secuencia estratigráfica: 

"Lo que es nuevo en este libro es la geología moral de Lobo Neves, y probablemente la del caballero que me está leyendo. Sí, esas capas de carácter, alteradas, conservadas o disueltas por la vida, según su resistencia, esas capas merecerían un capítulo que no escribo por no alargar la narración." (Machado de Assis, Memorias póstumas de Blas Cubas. Montesinos, 2007. Traducción de José Ángel Cilleruelo).

Por cierto, la primera mujer que introduce a Cubas en los misterios del amor, es una prostituta,  "la linda Marcela", hija de un labriego de Asturias. ¿Referencia cervantina a la Maritornes asturiana?

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa