Ir al contenido principal

25 novelas

 


En el último número de la revista El Cultural (4-10 de marzo de 2022) viene una encuesta sobre "Las 25 mejores novelas españolas escritas por mujeres (siglos XX-XXI)". Los 15 especialistas consultados (9 mujeres y 6 hombres) tenían que dar 20 títulos de novelas, escritas por mujeres españolas, entre 1901 y 2021, en cualquiera de los idiomas oficiales. Los resultados son hasta cierto punto previsibles, sobre todo por lo que se refiere a las primeras cinco de la lista: 

1. Nada (1945), de Carmen Laforet.

2. Entre visillos (1958), de Carmen Martín Gaite.

3. La plaça del diamant (1962), de Mercé Rodoreda.

4. Primera memoria (1960), de Ana María Matute.

5. Memorias de Leticia Valle (1945) de Rosa Chacel.

De estos primeros lugares, yo hubiese cambiado algún título y alterado un poco el orden, pero en general es una selección aceptable, que no se aparta del "canon" establecido desde hace años. Las veinte novelas restantes son ya más opinables o cuestionables. Dado el sistema de votación, se repiten nombres y se tiende a dispersar títulos. Por ejemplo, Martín Gaite está representada con cuatro novelas, Chacel con tres y Rodoreda y Matute con dos. Se incorpora a la lista, en un meritorio décimo puesto, la novela Tea Rooms (1934), de Luisa Carnés, que hasta hace muy poco yacía en el olvido (fue rescatada en 2016 por la editorial asturiana Hoja de Lata). No hay ninguna novela escrita originalmente en vasco o en gallego, y solo dos en catalán (las dos de Rodoreda). De las tres primeras décadas del siglo XX solo figuran Pardo Bazán y Concha Espina.

Sin entrar a discutir a las escritoras seleccionadas, echo de menos algunas novelas que, en mi opinión, hubiesen podido formar parte de la lista. Al menos algunas de ellas. Centrándome solo en novelas publicadas en castellano a mediados del siglo XX (segmento de tiempo en el que se inscriben las cinco primeras clasificadas), citaría:  

Eulalia Galvarriato, Cinco sombras (1947)

Paulina Crusat, Mundo pequeño y fingido (1954)

Elena Quiroga, Algo pasa en la calle (1955)

Susana March, Algo muere cada día (1955)

Elena Soriano, La playa de los locos (1955)

Carmen Kurtz, Duermen bajo las aguas (1955)

Dolores Medio, El pez sigue flotando (1959)

Afortunadamente, hay "banquillo". Otra cosa es que si no se cuenta con ellas es porque muchas de sus obras llevan años sin reeditarse.  

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Estas selecciones son útiles como información para lectores. He leído (recientemente) Nada, de Laforet. Me ha fascinado. La plaza del diamante también me pareció buena las veces que la leí.
    Sin embargo hay bastantes títulos que no he leído, entre los que se mencionan. Tomo nota.
    Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa