Ir al contenido principal

Los libros azules


 

EL INFORME BRITÁNICO CONTRA GALES COMO TRASFONDO DE UNDER MILK WOOD. ENTREVISTA CON LA INVESTIGADORA POLLY MANNING

En 1847, el gobierno británico encargó a tres comisionados que realizaran una investigación sobre el nivel educativo del pueblo galés. Las conclusiones las incluyeron en un informe denominado más tarde como los "libros azules", una de las más controvertidas producciones del Servivio Civil. Los comisionados, todos anglicanos, de clase media o alta que no hablaban galés, afirmaban que el inconformismo y el idioma galés -definido con frecuencia como "malvado"- había corrompido a los galeses, impidiéndoles mejorar su nivel educativo. También indicaron que las claese industriales trabajadoras carecían de la moralidad de sus antiguos vecinos británicos en Inglaterra (...)

Si eres galés, siempre hay un conflicto en la idea de lo que significa ser galés, no es algo de lo que hable explícitamente en sus textos, pero siempre estuvo presente la idea. En unas primeras lecturas, encontré que Dylan Thomas tenía un sentimiento bastante negativo respecto a ser galés, de hecho, perteneció a la generación que tenía cierta vergüenza, pobablemente como consecuencia del informe. Sus dos padres hablaban galés, pero no le transmitieron este conocimiento (...)

Dylan Thomas solía decir que "hay tres cosas que hay que saber de mí, y la primera es que soy un hombre galés". Además, creo que remarcaba su origen galés para darse más color, especialmente en algunos círculos sociales de Londres. Él decía que era un lugar mágico y mítico, y esto evidencia que hubo una evolución en su vínculo con la identidad galesa.

(Juan Pablo Bertazza, Himnos al sol en la oscuridad. Un viaje al Gales de Dylan Thomas. La Línea del Horizonte Ediciones, 2021). 

 

 


Comentarios

  1. Bueno, un exceso de consonantes puede otorgar la apariencia de malvado, demoníaco o simplemente enloquecedor a un idioma.

    ResponderEliminar
  2. Cualquier idioma del que no se entiende nada siempre tiene para quien lo oye algo de sospechoso...

    ResponderEliminar
  3. Strange fruit18/1/22, 13:59

    La demonización del proletariado por parte de las clases más pudientes es un asunto que al parecer ya viene de lejos y ha llegado hasta nuestros días dando forma a un fabuloso ensayo de Owen Jones donde se expone con claridad meridiana que lo que se persigue no es sino justificar el aumento de la desigualdad para eludir la resolución de problemáticas económico sociales de mucha mayor profundidad consustanciales al sistema capitalista. La xenofobia y estrechez de miras que revelan los ignominiosos "libros azules" moverían a la hilaridad de no ser porque sus postulados aún serían compartidos por una porción considerable de la sociedad actual. Termino con unos versos de Dylan que me he permitido alterar para la ocasión: "don't criticize what you can't understand, the working clases are beyond your command".

    ResponderEliminar
  4. Ciertamente "Chavs", de Owen Jones, es un ensayo revelador a este respecto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros