Ir al contenido principal

Europa, a su pesar

 


Sebald -el singularísimo agrimensor del paisaje literario europeo de finales del siglo XX- acopió pruebas, testimonios, vestigios de la textura microétnica de Europa, compuesta por una imponderable conjunción de pequeños compartimentos culturales de carácter local, provincial, regional, nacional, a menudo enfrentados entre sí; a su manera, Sebald nos recuerda que es imprescindible abandonar cualquier idea de una Europa única, homogénea y armoniosa, ya que fue a través de la división y el antagonismo como se fue abriendo paso la noción misma de Europa: "Resulta curioso que una de las cosas que los europeos han compartido y les ha unido durante mucho tiempo sea la percepción de sus divisiones" (Tony Judt). En cierto modo, Europa se convirtió en una entidad histórica a su pesar, es decir, a pesar de toda la diversidad que la conforma: geográfica, de relieve, climática, cultural, linguística, religiosa... Europa lo es malgré elle.  

(Cristian Crusat, W. G. Sebald en el corazón de Europa. WunderKammer, 2021).

Comentarios

  1. el club de los profetas muertos15/11/21, 18:07

    Quizás convendría recordar, llegados a este punto, las palabras de Robert Schuman quien junto a Jean Monnet fue el arquitecto del más reciente proyecto de construcción europea.
    "A Europa le corresponde mostrar un camino nuevo, opuesto al avasallamiento, con la aceptación de una pluralidad de civilizaciones, en la que cada una de éstas practicará un mismo respeto hacia las demás".
    A mi juicio, nuestros padres fundadores ya contaban con esa diversidad y heterogeneidad, hasta cierto punto la fomentaban y estimaban necesario la creación de un marco legislativo idóneo que protegiera las diferencias por cuanto tienen de enriquecedor para el conjunto.

    ResponderEliminar
  2. Diversidad, coexistencia, libertad, cooperación. Hilos de la urdimbre europea.
    La convivencia, las ideas, la religión, han sido resaltados como forjadores de Europa por Ortega y Gasset, Roberts y Suárez Fernández. Seguro que por muchos más.

    "Y es que para estos pueblos llamados europeos, vivir ha sido siempre -claramente desde el siglo XI, desde Otón III- moverse y actuar en un espacio o ámbito común. [...] Lo de menos es que a ese espacio histórico común, donde todas las gentes de Occidente se sentían como en su casa, corresponda un espacio físico que la geografía denomina Europa. El espacio histórico a que aludo se mide por el radio de efectiva y prolongada convivencia -es un espacio social. Ahora bien, convivencia y sociedad son términos equipolentes. Sociedad es lo que se produce automáticamente por el simple hecho de la convivencia. De suyo e ineluctablemente segrega ésta costumbres, usos, lengua, derecho, poder público. Uno de los más graves errores del pensamiento 'moderno', cuyas salpicaduras aún padecemos, ha sido confundir la sociedad con la asociación, que es, aproximadamente, lo contrario de aquella". ORTEGA, La rebelión de las masas.
    https://imagoestinaqua.blogspot.com/2021/09/j-m-roberts-civilizacion-europea.html
    https://imagoestinaqua.blogspot.com/2019/11/luis-suarez-fernandez-los-creadores-de.html

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Sal, por esta información adicional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall