Ir al contenido principal

Un poema de Bolado


 

UNA PIEDRA DE PIRITA

 

No es la más bonita que tuve en la colección, pero, además, de ser la primera, es la única que se mantiene en un estante de la biblioteca. Aunque los años la fueron gastando, al mirarla relucen los filos de su historia. Me la trajo un tío desde Espinama, con el calor de quien te entrega un tesoro. Luego, al visitar la mina un día claro de verano supe por qué, siendo sólo hierro brillante, para muchos hombres era piedra de dolor. Se guardaba en ella la soledad de meses de invierno bajo tierra, viendo subir los vahos sobre el panorama nevado. Cuenta el hundimiento de Reocín en cada arista: el palacio, la iglesia; la casona con la higuera más alta, con el jardín más florido de la memoria. Siempre trae el instante último de la casa de la abuela cuando, al derrumbar sus muros centenarios, las palas de los topos salpicaron de cristales al sol. El tiempo no gasta los reflejos de la pérdida, tras la pirita los libros se acobardan en segundo plano.

 

(Xosé Bolado, Un pájaro tan ligero. Antología. Edición, selección y notas de Esther Muntañola. Bartleby Editores, 2021). 

,

Comentarios

  1. Puede que una piedra pirita guarde la soledad de meses de invierno bajo tierra. Lo raro sería que no lo hiciera. Sospecho que cada piedra y cada pizca de tierra guarda la memoria de la tierra y acaso del universo desde el principio.
    Pero esa memoria no será verbal, funcionará con "el mismo método de memoria que recomendaría Cicerón, el mismo que propusieron un gran número de escritores clásicos: la imagen ligada al espacio" (Paul Auster, La invención de la soledad); como dice la cita de Bolado: "viendo subir los vahos sobre el panorama nevado".

    https://imagoestinaqua.blogspot.com/2019/06/paul-auster-la-invencion-de-la-soledad_5.html

    ResponderEliminar
  2. Piedra y espacio, Bolado y Auster: corrientes subterráneas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall