Ir al contenido principal

Tres en una


 

Que el premio Planeta tiene poco que ver con la literatura y mucho con el marketing, lo sabíamos desde hace tiempo. Pero esta vez se han superado. Como en un circense "más difícil todavía" se han sacado de la chistera al menos tres conejos.

El primer conejo fue anunciar horas antes del fallo que la dotación económica del primer premio se elevaba a la estratosférica cifra de un millón de euros, más que el Nobel, erigiéndose así en el premio mejor pagado del planeta (disculpen el chiste).  

El segundo conejo en realidad son tres. El jurado, integrado por destacadas personalidades del mundo de las letras (no lo olvidemos), eligió como obra ganadora, entre los 654 originales presentados al premio (hay que ver la cantidad de ingenuos que aún sucumbe a las sirenas planetarias), un thriller histórico firmado con el pseudónimo de Sergio López. Abierto el sobre resultó -¡oh, feliz coincidencia-  que el tal López era Carmen Mola, pseudónimo femenino de grandes éxitos de ventas y tras el que se esconden tres hombres (Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez), guionistas de series televisión, entre otras cosas. Ahora se entiende lo de la cuantía del premio.

El tercer conejo ha sido una astuta maniobra empresarial. Galardonando a Carmen Mola te haces con un "autora" que hasta hace nada publicaba sus exitosas y truculentas novelas en una importante editorial de la competencia: Alfaguara, perteneciente al grupo Penguin Random House. En cuanto a la finalista, la novelista Paloma Sánchez-Garnica, es una conocida autora de Planeta, así que todo queda en casa.

¿Y para el año que viene qué bombazo nos preparan? Ni idea. Pero he aquí una. Si yo fuera un alto ejecutivo de Planeta (que es obvio que no lo soy) no perdería el tiempo y desde ya mismo (no fuera que se adelanten otros) le haría una proposición formal (por no decir indecente) a Silvia Caballol. Como es sabido Caballol es la escritora de novelas porno-satánicas de la que se enamoró el exobispo de Solsona.  Pues bien, le propondría escribir, siguiendo la moda, una novela entre la autoficción, el romance erótico, el thriller conspiranoico y, sobre todo, mucho morbo.   

En cualquier caso, me quito el sombrero ante la audaz visión comercial de la editorial Planeta y, por supuesto, felicito a los ganadores, que se han llevado una buena pasta con su novela escrita en comandita titulada La bestia.  

ADENDA (Movimientos de última hora). La librería madrileña Mujeres y Compañía, especializada en obras escritas por mujeres, acaba de anunciar su decisión de retirar de su tienda los libros de Carmen Mola, al descubrir que son tres varones. Así que Mola ya no les mola (disculpen, otra vez). Por otro lado, parece ser que Penguin Random House prepara su venganza exprés, incluso se habla ya de algún peso pesado. Al parecer el conglomerado alemán tendría la intención de birlarle al grupo rival uno de sus autores estrella: Santiago Posteguillo (no es pseudónimo), premio Planeta 2018 y afamado escritor de novelas de romanos.  

   

Comentarios

  1. He pasado de la sonrisa a la risa con la noticia de que retiran los libros de Carmen Mola de una librería exclusivamente dedicada a autoras. ¡Deberían sentirse orgullosas de que hagan falta tres hombres para hacerse pasar por una mujer!
    Leí un libro de este equipo. Me pareció "Un pastiche de tipos y situaciones de las novelas y, sobre todo, de las películas y teleseries del género policial". Ahora lo comprendo.

    https://imagoestinaqua.blogspot.com/2021/03/carmen-mola-la-novia-gitana.html



    ResponderEliminar
  2. Echarse unas risas de vez en cuando es cosa saludable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall