Ir al contenido principal

Gran pregunta

 


 "A veces me pregunto en qué pensaría Dios cuando inventó a los hombres."

(Rita Hayworth en Fuego escondido, 1957, de Robert Parrish. Guion de Irwin Shaw sobre la novela de Max Catto). 

Comentarios

  1. Sympathy for the DÉBIL7/10/21, 20:35

    Detesto por igual en hombres y mujeres esos estereotipados comentarios que implican una insana y trasnochada confrontación entre sexos. Me quedo con el tono conciliador de Mark Twain en "El diario de Adán y Eva": Después de todos estos años, veo que estaba equivocado con Eva al principio; es mejor vivir fuera del jardín con ella que dentro de él sin ella.

    ResponderEliminar
  2. Y mejor aún: Vivir con Eva en el jardín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. the last of the Mohicans8/10/21, 18:10

      Obviamente; Twain no parece contemplar esa opción sabedor como era del peaje que tendría que pagar: Someterse a los designios, vigilancia y escrutinio del dios-Sauron y su alargado brazo. Ya comprendes lo que quiero decir; no cambiar de señores sino no tener ninguno.

      Eliminar
  3. A mí, en cambio, me maravilla considerar en qué podría estar pensando Dios cuando creó a Rita Hayworth.

    https://youtu.be/gUuda4mbRcA Rita Hayworth: Amado mío

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el perru de Pavlov8/10/21, 23:42

      No está mal del todo, pero me quedo con Audrey y su "Moon River" en desayuno con diamantes.

      https://www.google.com/search?q=Audrey+hepburn+moon+river&sxsrf=AOaemvJT1BgK4au9MrJRLuMDo9nZm4OSXA%3A1633728431438&ei=r7dgYdKkGu6OlwSHtY_IAQ&oq=Audrey+hepburn+moon+river&gs_lcp=ChNtb2JpbGUtZ3dzLXdpei1zZXJwEAMyCAguEIAEEJMCMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABDLATIFCAAQywEyBQgAEMsBMgUIABDLAToECAAQRzoKCC4Q6gIQJxCTAjoHCC4Q6gIQJzoHCCMQ6gIQJzoNCC4QxwEQrwEQ6gIQJzoHCC4QJxCTAjoECC4QJzoECCMQJzoECC4QQzoKCC4QxwEQrwEQJzoNCC4QxwEQrwEQJxCTAjoKCC4QsQMQgwEQQzoECAAQQzoKCC4QsQMQQxCTAjoOCC4QgAQQsQMQxwEQowI6CwgAEIAEELEDEIMBOggIABCABBCxAzoHCC4QsQMQQzoLCC4QgAQQsQMQgwE6BQguEIAEOggILhCABBCxA1C1HVitpwFghbQBaAJwAXgDgAGAAogB1TeSAQcwLjI2LjExmAEAoAEBsAEPyAEIwAEB&sclient=mobile-gws-wiz-serp

      Eliminar
  4. Me quedo con ambas, y aún añadiría otras (p. ej. Silvana Mangano en "Arroz amargo": https://www.youtube.com/watch?v=TqdPPNCQ7tc

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El suyo, don Jorge, es un criterio ecuánime, generoso, universalista. Tiene razón: en esta materia todo sectarismo es absurdo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa