Ir al contenido principal

El gruñido de la bestia


 

"Esta ciudad es como un animal salvaje encadenado. No se defiende enseguida, se agazapa y gruñe esperando la oportunidad de saltar sobre tí."  

(Randolph Scott en La calle sin ley, 1955, de Joseph H. Lewis. Guion de Kenneth Gamet y Brad Ward).  


Comentarios

  1. La ciudad es un motivo fundamental y omnipresente en la literatura (y en el cine, bella provincia de la literatura).

    "La ciudad se aproxima más al espíritu del hombre o, dicho de otro modo, Londres, aun sin ser una de las obras maestras del hombre, sí que es, por lo menos, uno de sus pecados. Así, una calle es más poética que un prado, porque la calle posee un secreto. Una calle desemboca en algún sitio, un prado, en ninguno" (Chesterton, El Napoleón de Notthing Hill).

    "-¡Cielo santo! - exclamé-. ¿Quién asociaría el crimen con estas viejas y entrañables granjas?
    - Siempre me llenan de auténtico horror. Tengo la creencia, Watson, basada en la experiencia, de que las callejas más bajas y viles de Londres no ofrecen una lista más espantosa de pecados que la sonriente y hermosa campiña.
    - ¡Me horroriza usted!
    - ¡Pero si la razón es muy obvia! La presión de la opinión pública puede lograr, en la ciudad, lo que no consigue la ley" (Arthur Conan Doyle, "La mansión Cooper Beeches", en Las aventuras de Sherlock Holmes).



    "Por el balcón entreabierto llegaban los delicados ruidos de la calle: coches que no tiraban, televisores de los bares a todo meter, gritos de chiquillos en busca de la ciudad soñada, estentóreas muestras de afecto entre mujeres que habían descubierto tener el mismo marido: tu madre, la tuya, tía guarra, mujer de diez pesetas, sobrina de cura, pendona, eso tú, la tuya.
    La ciudad prosperaba y vivía" (Francisco Glez. Ledesma, Crónica sentimental en rojo).

    "La ciutat és una hora punta contínua, a més d'irrespirable, estressant i desconeguda en la seua totalitat i, per això mateix, atractiva" (Ferran Torrent: Penja els guants, Butxana).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, el tema de la ciudad es inabarcable. Se podría escribir una historia de la literatura solo con aquellas obras que tienen como protagonista principal la ciudad y sus habitantes. Buena selección de citas. Saludos, Sal.

      Eliminar
  2. City lights13/9/21, 23:17

    Aseméyase enforma a Uviéu en fiestes. No vos parez?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es concebible un cierto parecido con el Oviedo de ahora mismo. Las ciudades gruñen cuando "arden" en fiestas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa