Ir al contenido principal

El gruñido de la bestia


 

"Esta ciudad es como un animal salvaje encadenado. No se defiende enseguida, se agazapa y gruñe esperando la oportunidad de saltar sobre tí."  

(Randolph Scott en La calle sin ley, 1955, de Joseph H. Lewis. Guion de Kenneth Gamet y Brad Ward).  


Comentarios

  1. La ciudad es un motivo fundamental y omnipresente en la literatura (y en el cine, bella provincia de la literatura).

    "La ciudad se aproxima más al espíritu del hombre o, dicho de otro modo, Londres, aun sin ser una de las obras maestras del hombre, sí que es, por lo menos, uno de sus pecados. Así, una calle es más poética que un prado, porque la calle posee un secreto. Una calle desemboca en algún sitio, un prado, en ninguno" (Chesterton, El Napoleón de Notthing Hill).

    "-¡Cielo santo! - exclamé-. ¿Quién asociaría el crimen con estas viejas y entrañables granjas?
    - Siempre me llenan de auténtico horror. Tengo la creencia, Watson, basada en la experiencia, de que las callejas más bajas y viles de Londres no ofrecen una lista más espantosa de pecados que la sonriente y hermosa campiña.
    - ¡Me horroriza usted!
    - ¡Pero si la razón es muy obvia! La presión de la opinión pública puede lograr, en la ciudad, lo que no consigue la ley" (Arthur Conan Doyle, "La mansión Cooper Beeches", en Las aventuras de Sherlock Holmes).



    "Por el balcón entreabierto llegaban los delicados ruidos de la calle: coches que no tiraban, televisores de los bares a todo meter, gritos de chiquillos en busca de la ciudad soñada, estentóreas muestras de afecto entre mujeres que habían descubierto tener el mismo marido: tu madre, la tuya, tía guarra, mujer de diez pesetas, sobrina de cura, pendona, eso tú, la tuya.
    La ciudad prosperaba y vivía" (Francisco Glez. Ledesma, Crónica sentimental en rojo).

    "La ciutat és una hora punta contínua, a més d'irrespirable, estressant i desconeguda en la seua totalitat i, per això mateix, atractiva" (Ferran Torrent: Penja els guants, Butxana).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, el tema de la ciudad es inabarcable. Se podría escribir una historia de la literatura solo con aquellas obras que tienen como protagonista principal la ciudad y sus habitantes. Buena selección de citas. Saludos, Sal.

      Eliminar
  2. City lights13/9/21, 23:17

    Aseméyase enforma a Uviéu en fiestes. No vos parez?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es concebible un cierto parecido con el Oviedo de ahora mismo. Las ciudades gruñen cuando "arden" en fiestas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra