Ir al contenido principal

El fuego de la alegría

              Clive James (1939-2019) (The Fire of Joy, Picador, 2020. Fotos: Izquierda, Desconocido; Derecha, Claerwen James)

 

Hasta hace muy poco no había en el mercado ningún libro del escritor Clive James traducido al español, una anomalía literaria realmente difícil de explicar. Finalmente esta clamorosa carencia se ha solventado gracias a la publicación, por parte de la editorial Pre-Textos, de una excelente selección bilingüe de sus últimos poemas titulada Fin de fiesta, a cargo de Luis Castellví Laukamp.

Aunque nacido en Australia en 1939 Clive James vivió a partir de 1962 en Inglaterra, donde se dio a conocer como colaborador en prensa, televisión y radio. Escribió ensayos culturales, crítica literaria, libros de viaje, traducciones, novelas, letras de canciones y poemas. Entre sus cinco textos autobiográficos el más conocido es el primero, Unriable Memoirs (1980), que no ha dejado de reimprimirse desde entonces. 

Pero sin duda su obra cumbre en prosa es Cultural Amnesia (2007), una vasta recopilación (casi novecientas páginas) de iluminadores ensayos acerca de un centenar de autores, desde filósofos a novelistas pasando por artistas y poetas, en su mayoría pertenecientes al siglo XX. Es de esperar que algún día esta fundamental obra para la comprensión de nuestro tiempo (y de todos los tiempos) sea tenida en cuenta por alguna de nuestras beneméritas editoriales (pienso, por ejemplo, en Acantilado o Siruela).    

En la última década de su vida Clive James se dedicó con ahínco a la poesía, publicando varios poemarios que tuvieron un estimable éxito de público y crítica. De todos ellos sobresalen Sentenced to Life (2015) e Injury Time (2017), que tratan con gran belleza formal e inusual franqueza y lucidez temas como la muerte, la vejez o la enfermedad.  

The Fire of Joy (2020) es un peculiar libro póstumo en el que se recogen, como dice el subtítulo, "alrededor de ochenta poemas para aprender de memoria y recitar en voz alta", y que James fue escogiendo y comentando cuando ya estaba muy enfermo. En el libro se incluyen desde poemas que aprendió en la escuela hasta otros que le consolaron en sus últimos días. Versos sonoros de autores de habla inglesa, famosos o desconocidos, notables por su ritmo y musicalidad. (El título, como dice James en el prólogo, proviene de la expresión francesa feu de joie, que alude a una celebración militar en la que los fusileros de un regimiento disparan uno tras otro en rapidísima sucesión).

Personalmente me ha resultado una grata sorpresa encontrar en dicha selección el poema "War of Nerves" de Frederic Prokosch, escritor al que dediqué mi libro La mariposa en el mapa (Luna de Abajo, 2018). En su comentario al poema de Prokosch James dice que sus limitaciones son redimidas por la destreza técnica, y destaca dos versos en concreto: uno The ballerina plunges the calming needle into her arm; el otro es el que cierra el poema: Waiting to calm the sleepy and to bless the still asleep.

Y otra rareza. Entre los autores que incorpora Clive James en The Fire of Joy figura un poeta ficticio. Se trata de Bill Tipple, singular personaje que aparece en el libro Drayneflete Revealed (1951) de Osbert Lancaster. El poema de Tipple se titula "crackup in barcelona"; y es una punzante parodia, desde un punto de vista conservador, de los poemas vanguardistas sobre la Guerra Civil española, comunes entre los poetas británicos izquierdistas de los años treinta.               

Comentarios

  1. Ya estoy deseando leer a Clive James, hasta que he leído tu entrada no sabía nada de este autor. Gracias.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Merece la pena, ya verás.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa