Ir al contenido principal

El fuego de la alegría

              Clive James (1939-2019) (The Fire of Joy, Picador, 2020. Fotos: Izquierda, Desconocido; Derecha, Claerwen James)

 

Hasta hace muy poco no había en el mercado ningún libro del escritor Clive James traducido al español, una anomalía literaria realmente difícil de explicar. Finalmente esta clamorosa carencia se ha solventado gracias a la publicación, por parte de la editorial Pre-Textos, de una excelente selección bilingüe de sus últimos poemas titulada Fin de fiesta, a cargo de Luis Castellví Laukamp.

Aunque nacido en Australia en 1939 Clive James vivió a partir de 1962 en Inglaterra, donde se dio a conocer como colaborador en prensa, televisión y radio. Escribió ensayos culturales, crítica literaria, libros de viaje, traducciones, novelas, letras de canciones y poemas. Entre sus cinco textos autobiográficos el más conocido es el primero, Unriable Memoirs (1980), que no ha dejado de reimprimirse desde entonces. 

Pero sin duda su obra cumbre en prosa es Cultural Amnesia (2007), una vasta recopilación (casi novecientas páginas) de iluminadores ensayos acerca de un centenar de autores, desde filósofos a novelistas pasando por artistas y poetas, en su mayoría pertenecientes al siglo XX. Es de esperar que algún día esta fundamental obra para la comprensión de nuestro tiempo (y de todos los tiempos) sea tenida en cuenta por alguna de nuestras beneméritas editoriales (pienso, por ejemplo, en Acantilado o Siruela).    

En la última década de su vida Clive James se dedicó con ahínco a la poesía, publicando varios poemarios que tuvieron un estimable éxito de público y crítica. De todos ellos sobresalen Sentenced to Life (2015) e Injury Time (2017), que tratan con gran belleza formal e inusual franqueza y lucidez temas como la muerte, la vejez o la enfermedad.  

The Fire of Joy (2020) es un peculiar libro póstumo en el que se recogen, como dice el subtítulo, "alrededor de ochenta poemas para aprender de memoria y recitar en voz alta", y que James fue escogiendo y comentando cuando ya estaba muy enfermo. En el libro se incluyen desde poemas que aprendió en la escuela hasta otros que le consolaron en sus últimos días. Versos sonoros de autores de habla inglesa, famosos o desconocidos, notables por su ritmo y musicalidad. (El título, como dice James en el prólogo, proviene de la expresión francesa feu de joie, que alude a una celebración militar en la que los fusileros de un regimiento disparan uno tras otro en rapidísima sucesión).

Personalmente me ha resultado una grata sorpresa encontrar en dicha selección el poema "War of Nerves" de Frederic Prokosch, escritor al que dediqué mi libro La mariposa en el mapa (Luna de Abajo, 2018). En su comentario al poema de Prokosch James dice que sus limitaciones son redimidas por la destreza técnica, y destaca dos versos en concreto: uno The ballerina plunges the calming needle into her arm; el otro es el que cierra el poema: Waiting to calm the sleepy and to bless the still asleep.

Y otra rareza. Entre los autores que incorpora Clive James en The Fire of Joy figura un poeta ficticio. Se trata de Bill Tipple, singular personaje que aparece en el libro Drayneflete Revealed (1951) de Osbert Lancaster. El poema de Tipple se titula "crackup in barcelona"; y es una punzante parodia, desde un punto de vista conservador, de los poemas vanguardistas sobre la Guerra Civil española, comunes entre los poetas británicos izquierdistas de los años treinta.               

Comentarios

  1. Ya estoy deseando leer a Clive James, hasta que he leído tu entrada no sabía nada de este autor. Gracias.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Merece la pena, ya verás.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra