Ir al contenido principal

Una croqueta (revenida) de Mr. Keller

Las croquetas del señor Keller (Eolas, 2020), de Jorge Salvador Galindo, es un libro de relatos humorísticos que rinde homenaje a la obra del escritor aragonés Javier Tomeo, que en su prehistoria literaria utilizó el pseudónimo de Frantz Keller.

Poco se sabe con seguridad de esta etapa primeriza en la que Tomeo se adentró en el campo de la literatura en su vertiente más popular. Una de las editoriales para las que trabajó fue la barcelonesa Editorial Ferma, que publicaba preferentemente tebeos y novelas de quiosco. Una de sus colecciones fue la "Colección Popular Ferma", que a principios de los sesenta sacó títulos con tanto gancho como Biografía de la prostitución, Los harenes y sus misterios o Privados y favoritas. Uno de los títulos, publicado en 1962, fue Historia de la esclavitud, de Frantz Keller. 

Varias cosas llaman la atención de este libro. 


 

1.- En su momento el libro tuvo dos cubiertas. Una más colorida y figurativa y otra más expresionista y monocromática. Desconozco la razón de esta duplicidad.

2.- En el paratexto, incluído en el reverso de la cubierta, el nombre del "brillante escritor e historiador" y autor del libro se escribe, por dos veces, como Frankz Keller. (Esto sucede en la edición con la cubierta "figurativa", del dibujante Escofet. Ignoro si ocurre lo mismo en la otra). 

3.- En la página de créditos se dice que el título original de la obra es "History of Slavery", por lo que debería constar el nombre del traductor. En efecto, el nombre del traductor es Javier Tomeu (sic).

De modo que tenemos un falso traductor de una obra inexistente en inglés, pero cuyo nombre se parece mucho al verdadero autor de la obra que se esconde tras el pseudónimo de Frantz (o Frankz) Keller. Un dislate editorial. O un juego metaliterario, según se mire.  

El libro recoge la historia de la esclavitud desde los tiempos antiguos hasta los modernos. Carece de bibliografía, hay pocas referencias de autores y en conjunto da la impresión de haber sido redactado con premura, no poca desgana y sin muchos miramientos a la hora de inspirarse en textos ajenos. Cosa en parte disculpable si se tiene en cuenta lo poco y mal que solían pagar esta clase de encargos las editoriales de este tipo.  

En ocasiones, sin embargo, surge la chispa. Por ejemplo, al hablar de la esclavitud en España, menciona que el Patronato Real para la Represión de Trata de Blancas tenía, a principios de siglo XX, varias casas repartidas por todo el país, las cuales acogían a centenares de muchachas. Y para dar cuenta de la eficacia de las labores desarrolladas en dichos centros, pone el ejemplo de la delegación de Tortosa en el año 1909, en la que hubo las siguientes entradas y salidas:

 

Procedentes de la casa de unos amancebados (17).

De las casas públicas (3).

De sus indignas madres (6).

De personas poco recomendables (1).

Tomaron estado religioso (4).

A las Reales Oblatas (1).

Al asilo de procedencia (11).

No terminada la obra (5). 

 

Si no es cosa de Tomeo, merece serlo. 

Lo más interesante desde el punto de vista literario se halla al final del libro, donde se incluyen unos breves relatos biográficos en los que el autor deja entrever sus singulares dotes narrativas. Uno de ellos, "El conde de Santa Elena", cuenta la increíble vida de Pierre Coignard, pesonaje real que parece sacado de una de las ficciones de Balzac o Dumas. El falso noble no encaja para nada en una historia de la esclavitud, pero sí merece figurar en una de la impostura.   


Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra