Ir al contenido principal

Chinches que desaparecen


 

En 1768 el naturalista y viajero irlandés William Bowles realizó un viaje por España. Según Perucho, Bowles descubrió a su paso por Barcelona un manuscrito del jesuita expulso Mateo Aymerich, titulado "Historia Geográfica y Natural de Cataluña", en el cual encontró una noticia sobre las chinches (cimex) que le dejó perplejo. Lo cuenta en su libro Teoría de Cataluña (Destino, Barcelona, 1987) y recoge las palabras de Aymerich al respecto:

"Es un insecto pequeño, de color entre rojo y pajizo, muy asqueroso y de mal olor si se estruja con los dedos y se aplica al olfato. Mortifica bastante en el estío, y de noche quita el sueño con sus picadas. Es redondo y de muchas piernas (...) En el Santo Hospital de Barcelona no se hallan Chinches en las camas de los enfermos aun siendo de tablas y bancos carcomidos y con muchos agujeros. Si los enfermos las traen de sus casas, luego mueren y desaparecen. Esto es una cosa averiguada y asegurada de los asistentes y sirvientes del Hospital, y yo he hecho muy menudas preguntas sobre esto a la que cuida de la limpieza del Hospital y de los enfermos muchísimos años, en confirmación de esto. El que tiene una cama plagada de Chinches, como sucede en Barcelona, por ser ciudad vecina del mar y bastante calurosa en el estío, lleva la cama a alguna cuadra del Hospital y queda limpia. Yo he visto una muy buena que por las Chinches se dio de limosna al Hospital, y está sin Chinches como las otras. ¿A dónde han ido a parar las repugnantes bestezuelas?"

No nos lo dice Aymerich, ni tampoco Perucho. Un misterio más de los muchos misterios de Barcelona.

  

Comentarios

  1. Quizá las chinches, como la energía, no se crean ni se destruyen, sólo se transforman. O bien salieron a dar un paseo por la ciudad. "La recibió una de esas mañanas invernales de Barcelona que amanecen goteando sol en polvo e invitan al arte del paseo" (Caros Ruiz Zafón, El laberinto de los espíritus).

    ResponderEliminar
  2. Las chinches del Hospital de Barcelona "desaparecen", pero en casas de la misma ciudad continúan en la actualidad, y para desgracia de sus inquilinos, instalándose a sus anchas. Puedo atestiguarlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra