Ir al contenido principal

Botella Pastor

                                                                        Virgilio Botella Pastor (1906-1996)
 

Se vienen publicando últimamente libros, como la novela El tango de Dien Bien Phu, de David Castillo o la recopilación de historias reales Y ahora, volved a vuestras casas, de Evelyn Mesquida, en los que se rescatan historias desconocidas y azarosas de españoles republicanos derrotados que tuvieron que pasar a Francia al terminar la guerra civil. Pero ya antes hubo intentos en el campo de la ficción por relatar las peripecias de estos miles de españoles en los campo de internamiento del sur de Francia, su alistamiento en la Legión, las compañías de trabajo o los regimientos de marcha una vez comenzada la II Guerra Mundial; así como su lucha contra los nazis y su participación en la Resistencia, el maquis o en los servicios de apoyo e inteligencia aliados. El escritor Botella Pastor quiso plasmarlo en una serie de novelas que constituyen uno de los corpus narrativos más ambiciosos y globales de esta temática.

Virgilio Botella Pastor, nacido en Alcoy en 1906, fue antes de la guerra capitán de Intendencia de la Armada y secretario general adjunto de la delegación de España en la Asamblea General de la Sociedad de Naciones en Ginebra. Durante la guerra fue destinado a la base naval de Roses. A su término logró pasar a México, donde desempeñó varios empleos y oficios: vendedor, impresor, gerente de una empresa textil... En 1945 fue nombrado director general de los Servicios Administrativos del Gobierno Republicano Español en el Exilio, y en 1956 ingresó en la Unesco como funcionario internacional. Regresaría a España temporalmente en 1976, y se instalaría en ella definitivamente a partir de 1985. Murió a los noventa años en Gijón (Asturias), donde residía con gran discreción.

Botella Pastor se dio a conocer al público en España en 1978 con la publicación, en la editorial barcelonesa Argos, de su novela Tiempo de sombras, primera de la trilogía "El Destierro y la II Guerra Mundial". Esta novela le llevó veinte años,de 1956 a 1976, escribirla; si bien antes y despues de estas fechas fue sacando otros novelas enclavadas en diferentes ciclos narrativos: "La guerra", "La huída", y "El destierro". Una de sus primeras novelas, Por qué callaron las campanas (1953), lleva un título que es como el reverso de otro muy conocido de Hemingway. Tiempo de sombras narra las diferentes trayectorias de varios personajes en diferentes escenarios, desde el campo de concentración de Argelès-sur-Mer al de exterminio de Mauthausen. Como se dice en los paratextos: "La obra es a la vez documento y ficción, testimonio y mito, vida, sueño y fantasía. En ella se pasa constantemente de lo objetivo a lo subjetivo, del hecho histórico a su significado legendario, en forma cálida y vivaz, convirtiendo la historia a secas en una entrañable epopeya llena de humanidad".  

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra