Ir al contenido principal

Exbrayat

                                                                            Charles Exbrayat (1906-1989)

 

A lo largo de los años sesenta y setenta, en los expositores de libros de bolsillo en lengua extranjera de librerías y kioscos raramente faltaban ejemplares de dos populares novelistas franceses: Cecil Saint-Laurent, con su serie histórica de Caroline chérie, y Charles Exbrayat, con sus novelas policíacas o de espionaje.

Una de las características literarias de Exbrayat era una atractiva combinación de intriga y humor con algo de extravagancia. Algunos de sus títulos traducidos al castellano así parecen indicarlo: ¿Le gusta la pizza?, Amor y esparadrapo o Chewing-gum y spaghetti. Pero también cultivó la típica novela negra, con villanos cínicos, intimidantes matones y peligrosas femmes fatales. Una de ellas es ¿Se acuerda usted de Paco?, publicada en España en 1964 por la Editorial Juventud, con traducción de Mariano Orta Manzano, y que había sido galardonada en 1958 con el "Grand Prix du Roman d'Aventures". La novela está ambientada en Barcelona; aunque no suele mencionarse a Exbrayat entre los autores extranjeros que escogieron la ciudad condal a la hora de localizar alguna de sus obras. El protagonista es el inspector Miguel Lluji, un tipo más bien gris obsesionado con averiguar la desaparición de su amigo y confidente Paco:

"Miguel cazcaleaba por la calle de Platerías, que lo llevaría a la Vía Layetana, donde se encontraba la Jefatura Superior de Policía. No experimentaba el menor deseo de regresar a su despacho, porque se sentía incapaz de interesarse por otra cosa que no fuera la suerte de Paco, y sus subordinados se bastaban para arreglar los pequeños asuntos de trámite. Pero ¿adónde ir? ¿A quién interrogar para tratar de enterrse de algo?" 

Varias de las obras de Exbrayat fueron adaptadas al cine con diversa fortuna, entre ellas El asesino está en la guía (Léo Joanon, 1962), con Fernandel; y Adorable idiota (Edouard Molinaro, 1964), con Brigitte Bardot y Anthony Perkins. Pero la más disparatada adaptación cinematográfica es la coproducción hispano-francesa, dirigida por el inefable Jesús Franco en 1963, precisamente de ¿Conoce usted a Paco?. Para empezar, el título con el que circuló en España la película fue Rififí en la ciudad y solo tiene que ver con el filme Rififí (Jules Dassin, 1955) en que el protagonista es el mismo: el actor belga Jean Servais. Tampoco la ciudad es Barcelona. Merced a la imaginación de los guionistas la acción se traslada a una innominada república bananera del Caribe. A partir de aquí cualquier fidelidad a la novela de Exbrayat es pura coincidencia. El despropósito apenas se salva por la profesionalidad de sus dos intérpretes principales: Fernando Fernán Gómez (en el papel del policía Lluji, aquí apellidado Mora) y el ya citado Jean Servais (como el mafioso antagonista, aquí llamado Maurice Leprince).      

Comentarios

  1. Intriga, humor y extravagancia hacen un trío de cualidades que me parecen irresistibles.

    ResponderEliminar
  2. No es mala combinación, y nada fácil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa