Ir al contenido principal

Una historia de la literatura (I)



Hace unos días leyendo un ensayo sobre Victor Hugo advertí una frase, atribuída a Jean Cocteau, que decía: "Victor Hugo era un loco que se creía Victor Hugo". Justo entonces recordé que esta misma frase la había leído yo hacía muchos años en un manual de literatura cuando estudiaba el bachillerato. Busqué entre los libros de texto que aún conservo de mi época de colegial y, efectivamente, allí estaba. En la página 313 de Historia de la Literatura por Edelvives (Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1958), al hablar del novelista francés se alude a su "gran vanidad" y se cita la frase de Cocteau, aunque sin mencionar su autoría.
Aproveché la búsqueda para hojear el libro y, casi sin darme cuenta, me vi repasando de principio a fin sus 430 páginas, desde el capítulo I (Literaturas antiguas orientales) al XLIII (Poesía actual en España). Dudo que haya hoy en día un texto escolar de enseñanza media que abarque una tan amplia perspectiva literaria temporal y geográfica. Están casi todos los escritores que tienen que estar en una historia de la literatura universal; aunque, eso sí, sus valoraciones se atienen a lo requerido en una época (la franquista) y a un tipo de enseñanza (religiosa) determinadas. Más que la adscripción política de los escritores, lo que más parece importar al redactor o redactores de Edelvives, a la hora de enjuiciar sus obras, es su posición ante la Iglesia y su comportamiento digamos "moral". En consecuencia, los peores dictámenes se los llevan los ateos, los anticlericales, los heréticos... y los de vida descarriada y disoluta en general.
Sin embargo, esta Historia de la Literatura contiene algunos matices u observaciones un tanto llamativas. Por ejemplo, es previsible que a José María de Pereda se le dedique más espacio que a Pérez Galdós, pero no tanto que se diga que La Regenta de Clarín (censuradísima por la Iglesia) "posee calidades literarias de mérito"; o incluso es esperable que a José María Pemán se le concedan nueve líneas, pero no que a García Lorca ("una de las figuras más sobresalientes de nuestra literatura contemporánea") se le dediquen veintitrés (sin contar un fragmento del "Romance de la pena negra").
Dignas de señalar son también algunas de las sinopsis que jalonan el libro y que describen los rasgos de un período o escuela literaria. Así, al referirse a los caracteres más genuinos de la literatura clásica castellana se señalan: "El espíritu religioso, el realismo, la persistencia de la poesía épica, la tendencia moralizante y el espíritu satírico." No se puede sintetizar mejor en menos palabras. En otros casos, se busca el apoyo de críticos de nombradía en apoyo a determinadas opiniones: "Para Cejador, el siglo XVIII fue el más triste que encierra nuestra historia, y su literatura, en consecuencia, la más fea y extranjeriza". Lo que, dicho así y aunque solo sea por mera comprobación, te entran de súbito unas ganas enormes de adentrarse en ella. Es lo que yo llamo el interés a la contra o efecto Menéndez Pelayo: Por lo general, cuanto más empeño pone el gran polígrafo cántabro en denostar a un autor, más interesante lo convierte de cara al lector.

Comentarios

  1. Que suerte. Envidia (sana por supuesto) y ganas de ponerme yo a revisar mis libros del instituto, que tengo algunos guardados por ahí. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. He seleccionado, para próximas entradas, algunas citas textuales del libro que creo te van a gustar. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Un milagro de san Salvador de Horta

"Dos casados vizcaínos traxeron desde aquel reino a Horta una hija, que era sorda y muda de nacimiento; y poniéndola a los pies del venerable Fray Salvador, les dixo que estuviesen ocho días en la Iglesia orando a Nuestra Señora, y que después hablaría la muchacha. Pasados quatro días habló, pero en lengua catalana, conformándose con el idioma del territorio en que estaba. Entonces viendo hablar a la muda gritaron todos: Milagro , milagro . Pero sus padres como no entendían aquella lengua estaban descontentos, y levantando la voz decían que ellos no querían, ni pedían, que hablase su hija lengua catalana, sino vizcaína; y fueron a Fray Salvador, que le quitase la lengua catalana y le diese la vizcaína. Él les respondió: Vosotros proseguid la oración de los ocho días, que yo también continuaré la mía . Y cumplidos los ocho días, delante de los muchos que concurrieron a ver la novedad, dixo: Amigo, la Virgen Santísima quiere que la niña hable catalán mientras esté en el reino de Cat