Ir al contenido principal

Leer en tiempo de coronavirus

Desde que empezaron las medidas de confinamiento a causa del COVID-19, han aparecido en los medios de comunicación y redes sociales gran número de recomendaciones de libros para entretener las largas horas de reclusión forzosa. Por lo general estas listas recogen, con criterios subjetivos como no podía ser menos, desde novedades editoriales hasta los clásicos de toda la vida. No obstante, en casi ninguna de estas listas faltan libros que tienen que ver directamente con una epidemia.
Por ejemplo, La peste de Albert Camus o Diario del año de la plaga de Daniel Defoe se han convertido en inesperados best-sellers a escala mundial. Se supone que estos libros nos pueden ayudar a entender mejor la crisis sanitaria que estamos padeciendo. No lo pongo en duda. Pero si de lo que se trata es que su lectura nos evada por unos momentos de la triste y cruda realidad que nos rodea, entonces no creo que sean los más indicados. De todos modos, lo importante no es qué leer sino el acto mismo de leer.
Por mi parte no tengo ninguna lista de libros que recomendar; a lo sumo un par de sugerencias, sin tener que comprar ninguno.
Así, podemos revolver en nuestra biblioteca y:
1) Volver a leer aquel libro que tanto nos gustó cuando lo leímos por primera vez, y de paso comprobar si nuestra opinión ha cambiado o no desde entonces. O sea, cuánto hemos cambiado nosotros como lectores.
2) Leer aquel libro que un amigo nos regaló, o compramos sin estar muy convencidos, y cuya lectura hemos ido demorando por diversas razones. Puede que nos sorprenda, el libro; y también el gusto de nuestro amigo, e incluso el nuestro.
Si esto no funciona siempre tendremos el recurso de adherirnos a alguno de los centenarios que se celebran este año. Por ejemplo, la producción literaria de Pérez Galdós da para varias cuarentenas. Personalmente me inclino por homenajear a Juan Perucho en el centenario de su nacimiento. No sale tanto en los papeles, pero su lectura es recomendable en este y en todo momento.      

Comentarios

  1. Sabio consejo. Yo simplemente trato de ponerme al día; imposible, claro, porque cada día me surgen cosas nuevas. Pero lo intento. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Coincido en que Perucho es un ingenio valioso de nuestra literatura y me parece muy buen consejo leer algo suyo.
    Lo último de Perucho que leí fue Els fantasmes de la calaixera. Transcribí algunas citas en mi blog: https://imagoestinaqua.blogspot.com/search?q=Perucho
    Hay algo de su espíritu que echo de menos, quizás sea esa mezcla de chispa, observación y sentido del humor. O eso me parece, al menos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Lope: Lo de ponerse al día en lecturas cada vez se hace más difícil y, además, no siempre compensa. Un cierto equilibrio entre leer y releer sería lo ideal, pero no siempre es posible mantener dicho equilibrio. Depende, entre otras cosas, del estado de ánimo, variable por naturaleza.
    Salva: De acuerdo con tu observación sobre Perucho, un autor que merece la relectura, aunque su tipo de literatura, entre fantástica y realista, no sea de gusto mayoritario. "Els fantasmes de la calaixera" es muy típica de él. Yo he empezado por releer "Les històries naturals" (1960), que me sigue pareciendo una de sus obras más logradas e innovadoras.
    Saludos y gracias.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante la entrada. Yo personalmente, he vuelto a comprar en formato ebook y ahora estoy leyendo un libro (bastante gordo y poco atractivo a la vista) que tenía relegado a un segundo plano. Cuántos libros tenemos en nuestras estanterías que ni fú ni fá.... así que sí, démosle una segunda oportunidad, así por lo menos saldremos de dudas. Un abrazo y mucho ánimo!!

    ResponderEliminar
  5. Sorpresas te dan lo libros ( a veces). Pero para ello hay que darles una oportunidad. Ánimo y saludos.

    ResponderEliminar
  6. These stories are truly incredible. Thank you for this information. Tech news

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra