Ir al contenido principal

Hambruna en París



La segunda entrega del Diario. Memorias de la vida literaria (Renacimiento, 2020) de los hermanos Goncourt, ya solo con la autoría de Edmond (pues su hermano Jules había muerto en 1870), lleva el subtítulo de El sitio y la Comuna de París (1870-1871). José Havel se ha encargado de su edición y traducción, con la pericia y elegancia que ya había mostrado en el primer volumen.
Lo que testimonia Edmond de Goncourt en su diario coincide con un período convulso de Francia, y particularmente de su capital. El Año Terrible, como lo denominó Victor Hugo, en el que, entre otros acontecimientos, acaecieron: la guerra franco-prusiana, la caída del Segundo Imperio, la derrota frente a la alianza germana, el sitio de París, la Comuna y la guerra civil. El libro está lleno de cuadros realistas y crudas descripciones de aquellos meses de guerra, caos, muerte, hambre, desolación y ruina.
He aquí un breve, pero significativo, apunte correspondiente al sábado, 31 de diciembre de 1870:
"La carne de caballo, una carne de malos sueños y de pesadillas. Desde que la como llevo comiendo varias noches seguidas sin dormir (...) Siento la curiosidad de entrar donde Roos, el carnicero inglés del boulevard Haussmann. Veo toda clase de despojos extraños. En la pared, colgada en un lugar de honor, está la trompa desollada del joven Pólux, el elefante del Jardin d'Acclimatation; y, entre carnes anónimas y cuernos excéntricos, un muchacho ofrece riñones de camello". 
En nota a pie de página, José Havel nos aclara: "El 30 de diciembre, por la hambruna derivada del cerco, tuvieron que ser sacrificados Cástor y Pólux, los dos elefantes asiáticos del zoo del Jardin des Plantes. Seis soldados se encargaron de tan inusual como triste caza. El carnicero británico Roos, cuyo establecimiento -muy conocido durante el Segundo Imperio- fue uno de los mejor abastecidos bajo aquel espantoso invierno de 1870, logró comprar ambos paquidermos por la suma récord de 27.000 francos. Tratando de cubrir gastos, vendió la mercancía a precios asombrosos. El elegante y caro nº 173 del boulevard Haussmann también despachó cebú, búfalo, yak, canguro, oso, cebra, camello...".  

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra