Ir al contenido principal

Esther Armán: como un relámpago


En la sección "Hemeroteca" de La Nueva España del día 25 de mayo de 1994, aparece dentro del epígrafe "Hace 25 años" el siguiente comentario: "UNA NOVELISTA OVETENSE. Pasó como un relámpago por el mundillo literario madrileño y llegó a ser popular en el mítico ámbito del café Gijón. Hoy su nombre, Esther Armán, es sólo una evocación como ésta que suscita su aparición en una entrevista que, en sus días de esplendor, le hacía Juan Sierra: "La ovetense Esther Armán penetra en el mundo de la literatura sin pasaporte, como las protagonistas de su novela Mujeres sin pasaporte. Sus únicas garantías son que ha escrito su primera novela; que prepara dos; que la llaman la Françoise Sagan española, y que llega al corazón del feminismo de hoy".
Esther Armán nació en Madrid, pero su infancia y adolescencia trasncurrió en Oviedo, donde su padre, Alfonso López Armán, se había establecido como fotógrafo. Cursa estudios de Magisterio y Filosofía y Letras, obteniendo plaza de maestra en Cangas de Onís. Tras cinco años vuelve a Madrid, frecuenta las tertulias literarias, publica algunos cuentos y colabora en revistas. En uno de sus viajes por Europa recoge impresiones que plasmará en su primera novela: Mujeres sin pasaporte, publicada por la editorial madrileña Quevedo en 1968.
Se trata de una road novel, un tipo de novela bastante inusual en la narrativa española de la época. Tres mujeres jóvenes deciden viajar en coche con un amigo desde Madrid a Niza. Ningún propósito, fuera del hecho de viajar y hacer turismo, parece ocupar sus preferencias. Elena es una intelectual, de carácter dominante, sofisticada y caprichosa; Jacoba es de origen judío, tímida y con problemas de identidad; Judith, aspeirante a escritora, es la que narra la historia. Una vez en Niza consiguen un pase de unas horas para entrar en Italia, pero por diversos azares se encuentran atrapadas en el país transalpino solas, sin pasaportes y sin dinero. Las relaciones que se van estableciendo entre las protagonistas y los hombres que se cruzan con ellas en el camino y a los que recurren para seguir el viaje, así como la vívida descripción de la Roma cosmopolita de la dolce vita, constituyen la esencia de esta novela de estilo ágil, directo y muy cinematográfico. Según los paratextos que acompañan la edición de Mujeres sin pasaporte, Esther Armán es "una escritora de fina intuición y sutileza femeninas", autora de un libro "atrevido, valiente y realista". También se nos informa de otras "Obras en preparación" de Armán: dos novelas y un volumen de cuentos que, por la razón que sea, nunca llegaron a publicarse. Murió joven, creo.  

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra