Ir al contenido principal

La sotana



"La sotana" es uno de los capítulos de Moby Dick dedicados a describir con detalle la anatomía y despiece de la ballena. Es muy breve, apenas un par de páginas, y en él Ismael se detiene en una parte concreta del cuerpo del cetáceo, "aquel inexplicable cono, más largo que la altura de un hombre de Kentucky, de cerca de un pie de diámetro en la base y tan negro azabache como Yojo, el ídolo de ébano de Queequeg." Y sigue: "Mirad al marinero, llamado picador, que ahora viene ayudado por dos de sus compañeros, echándose pesadamente a la espalda el grandissumus como lo llaman los marineros..." Sí, realmente debía ser algo digno de ver aquel marinero trinchador acarreando el enorme pene de la ballena, encorvado y medio tambaleándose por cubierta. Pero aún falta lo mejor.
A continuación, se nos dice, el picador extiende el grandissimus sobre el castillo de proa y comienza a quitarle cilíndricamente la piel oscura, "como un cazador africano hace con la piel de una boa". Una vez hecho esto, "da vuelta del revés a la piel, como la pierna de un pantalón, y la estira muy bien, de modo que casi dobla su diámetro". Y finalmente se enfunda el prepucio a modo de impermeable en forma de tubo que habrá de protegerle de la específica tarea a su cargo, consistente en picar los trozos de grasa para echarlos a las marmitas.
Pero Melville, que al igual que un pacato puritano de Nueva Inglaterra solo ha venido utilizando eufemismos para referirse a los genitales de la ballena, nos sorprende en la frase final del capítulo con uno de los retruécanos (que algunas ediciones no aclaran) más osados, salaces e irreverentes no solo de toda su obra sino de la literatura inglesa en general. Viendo al marinero engalanado de aquella guisa, exclama el narrador: "¡What a candidate for an archbishoprick, what a lad for a Pope were this mincer!" (¡Qué candidato para un arzobispado, qué buen tipo para papa sería este picador!). En inglés archbishopric es arzobispado, pero Melville prefiere escribirlo con la terminación arcaica, con k final, es decir como prick (vulgarmente, verga). De modo que el vocablo también puede leerse como arzobispolla. Y desde luego este juego de palabras fálico-religioso no tiene nada de puritano. 

Comentarios

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de