Ir al contenido principal

El "caso" Boixadós (y III)




Después de Retorno María Dolores Boixadós publicaría otras tres novelas: Balada de un músico (Editorial Quevedo, Madrid, 1968), que trata de un pianista que debe afrontar problemas de parálisis progresiva; Aguas muertas (Punta Europa, Madrid, 1970), que había presentado al premio "Eugenio Nadal" de 1944; y Gabriel: coda final (Hogar del Libro, Barcelona, 1991). Su última obra publicada fue Identidades perdidas (Editorial Milenio, Lleida, 2004), sentido testimonio de los catorce años que pasó al cuidado de su esposo enfermo de Alzheimer.
No deja de resultar curioso que tanto Nada, de Laforet, como Aguas muertas compartan más de unn rasgo característico. Para empezar ambos títulos pretenden reflejar el clima existencial depresivo y estancado del momento. Ambas novelas tienen por protagonistas a chicas de provincias que llegan a una gran ciudad -Barcelona, Madrid- para estudiar. La protagonista de Aguas muertas, Elena Just, va a parar a una residencia de señoritas, un microscosmos cerrado y algo sórdido como la oscura casa de la calle Aribau donde se aloja Andrea. Tanto una como otra son de carácter independiente y retraído, lo que en el caso de Elena le ocasiona más de un problema, como cuando es acusada de lesbianismo por la directora de la residencia y expulsada.
Pero sin duda la obra mayor de Boixadós es Retorno. Una novela de 400 densas páginas que trata el tema del exilio visto desde un doble punto de vista, la de una exiliada en Estados Unidos (trasunto de la propia Boixadós) y el de un maestro de escuela de su pueblo que se optó por quedarse. La mujer sin nombre que se debate entre volver o no volver vive en Ciudad del Secreto (en realidad Oak Ridge, Tennessee, donde Boixadós residió casi veinte años y sede de la Comisión de Energía Atómica) y el maestro en el Pueblo (así, en mayúscula) localizado en el Pirineo leridano. Los dos hilos narrativos se diferencian incluso tipográficamente (el primero está redactado en primera persona, el segundo en tercera y en cursiva). Técnicamente se alinea con la narrativa denominada "estructural", predominante en la época. Se utiliza el monólogo interior y el diálogo de tintes fantásticos con la Hormiga (representación de la conciencia de la protagonista). La guerra civil por un lado y la posible guerra nuclear por otra constituyen el telón de fondo de esta honda e insólita novela.
Retorno no pudo publicarse en su día en España por problemas de censura. Más tarde, desaparecida ésta, los gustos literarios del público habían cambiado y las novelas demasiado "experimentales" cotizaban a la baja. Una vez más la trayectoria literaria de María Dolores Boixadós se vio frustrada. Los manuales de la literatura española del siglo XX, con escasísimas excepciones, la han ignorado y en la actualidad continúa siendo una escritora desconocida.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien