Ir al contenido principal

El "caso" Boixadós (II)

María Dolores Boixadós (Sort, Lérida, 1917 - Miami, Florida, 2008)


Tras su frustante participación en el primer premio "Eugenio Nadal", María Dolores Boixadós guardaría silencio sobre el caso, hasta que en abril de 1989, estando de profesora de lengua y literatura españolas en la Universidad de Puerto Rico explicó, en una entrevista concedida a Concha Alborg, su versión de los hechos.
En 1944 había enviado su novela Aguas muertas a tres editoriales, entre ellas Destino, que "les pareció tremenda":

"C.A. Quedó finalista del Nadal ¿no?
M.D.B. Mira fue así. Santiago Nadal de Destino me dijo que habían creado un premio de cinco mil pesetas, dando la casualidad que yo había sido muy amiga de Eugenio Nadal porque él era del mismo grupo ya de profesores de Kimeta Comas. Me dijeron que con mi novela se había forjado la idea del premio, me hicieron fotografías y todo. Entonces, Ignacio Agustí se hizo muy amigo mío, me lo pasé muy bien yendo por la bahía con un barco... Pero parece ser que Ignacio Agustí tenía más que el interés político. El no está contando esto en su libro que escribió Ganas de hablar, creo que se llama, no fue como él dice la creación del Nadal. Todo esto era a finales de septiembre, al regresar a Madrid, el primero de octubre conozco yo al que es mi marido. Le conocí en una cervecería de la plaza de Santa Ana y a la media hora los dos queríamos casarnos. Llevamos cuarenta y cuatro años casados. El grupo no me lo perdonó jamás.
C.A. ¿Y qué pasó con el Nadal?
M.D.B. Yo retiré Aguas muertas del Nadal, pero la dejaron finalista. Así se formó el premio. Luego me enteré de lo de Nada. A Carmen Laforet la conocí de vista en el Ateneo.
C.A. ¿Fue por entonces cuando saliste al exilio definitivo? ¿Qué razones te obligaron a dejar España?
M.D.B. Sí, en el cuarenta y nueve. Por mi marido tuve que salir al exilio, él era destacado políticamente, había estado en Alemania, era médico dedicado a la investigación de cáncer. Después de casarnos teníamos un laboratorio en la colonia del Viso y nos denunciaron. Salimos con la ayuda de Rómulo Gallegos con documentación venezolana." (Concha Alborg, Cinco figuras en torno a la novela de posguerra: Galvarriato, Soriano, Formica, Boixadós y Aldecoa. Ediciones Libertarias, Madrid, 1993).

Tras su marcha de España María Dolores Boixadós se mantuvo apartada del mundillo literario hasta 1967, año en que la editorial mexicana España Errante publicó su novela Retorno, con la que había ganado el Premio "Don Quijote" el año anterior. Pero Boixadós nunca regresó. Vivió primero en Venezuela con su marido, el Dr. José María Couto Candeira, y sus tres hijos hasta finales de los cincuenta. Luego se trasladaron a Estados Unidos. Murió en Miami, Florida, el 5 de enero de 2008, víspera del fallo del premio Nadal.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa