Ir al contenido principal

La ciega oscuridad del légamo del tiempo.


La novela El Villorrio (The Hamlet, 1940), primera de la llamada "trilogía de los Snopes" (las otras dos son La mansión y La ciudad), es una de las más largas y sólidas de Faulkner. Narra la irrupción de miembros de la familia Snopes en el Recodo del Francés, en el extremo sur del condado de Yoknapatawpha, y cómo poco a poco se van haciendo con el control del pueblo. Es una de sus narracines que mejor refleja la ambición, el egoísmo y la avaricia como motores del ascenso social.
El libro consta de cuatro pertes, y la tercera, "El largo verano", contiene el célebre episodio del amor de Ike Snopes por la vaca de un vecino. Faulkner narra el idilio entre el idiota y la bestia con una ampulosa retórica, en clave de parodia, inspirada en la lírica pastoril. Cuando leí El Villorrio por primera vez, en la versión de Caralt Editores de los años setenta, me llamó la atención una frase de unas cuatro líneas de esta sección que describe un amanecer en el bosque, y que releída ahora, en la traducción de José Luis López Muños, constato que había sido mutilada. He aquí la frase en cuestión, en todo su barroco esplendor:
"Cubierta por el entretejido dosel de las ciegas y endurecidas raíces de las hierbas y las raíces de los árboles, oscura en la ciega oscuridad del légamo del tiempo y de los fértiles desechos, la constante y continua y nunca saciada glotonería gusanil y los inextricables huesos conocidos  -Helena de Troya y las ninfas y obispos mitrados que roncan, los salvadores, las víctimas y los reyes-, se despierta, rezuma y se extiende por incontables canales que trepan primero, raíz; luego, hoja por hoja, desde cuyas puntas, como gas que se escapa, se alza y se disemina y mancha la tierra, profundamente dormida con soñoliento murmullo de insectos; luego, todavía en trayectoria ascendente trepa por la intrincada corteza de tronco y rama donde, repentinamente más fuerte hoja a hoja y dispersándose con súbita rapidez de difusión, melodiosa con las gargantas aladas y enjoyadas, irrumpe hacia lo alto y llena la global negación de la noche con el estrépito de los junquillos."

Comentarios

  1. Desde luego, leer el párrafo es prender la atención en la palabra y olvidar la acción. Me ha recordado la prosa de Navokov.

    ResponderEliminar
  2. Este es uno de los "defectos " de Faulkner. Que en ocasiones se deja llevar por la magia de las palabras, lo que causa en el lector un efecto estupefaciente. No puedes dejar de leer aunque no sepas muy bien lo que está diciendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra