Ir al contenido principal

La ciega oscuridad del légamo del tiempo.


La novela El Villorrio (The Hamlet, 1940), primera de la llamada "trilogía de los Snopes" (las otras dos son La mansión y La ciudad), es una de las más largas y sólidas de Faulkner. Narra la irrupción de miembros de la familia Snopes en el Recodo del Francés, en el extremo sur del condado de Yoknapatawpha, y cómo poco a poco se van haciendo con el control del pueblo. Es una de sus narracines que mejor refleja la ambición, el egoísmo y la avaricia como motores del ascenso social.
El libro consta de cuatro pertes, y la tercera, "El largo verano", contiene el célebre episodio del amor de Ike Snopes por la vaca de un vecino. Faulkner narra el idilio entre el idiota y la bestia con una ampulosa retórica, en clave de parodia, inspirada en la lírica pastoril. Cuando leí El Villorrio por primera vez, en la versión de Caralt Editores de los años setenta, me llamó la atención una frase de unas cuatro líneas de esta sección que describe un amanecer en el bosque, y que releída ahora, en la traducción de José Luis López Muños, constato que había sido mutilada. He aquí la frase en cuestión, en todo su barroco esplendor:
"Cubierta por el entretejido dosel de las ciegas y endurecidas raíces de las hierbas y las raíces de los árboles, oscura en la ciega oscuridad del légamo del tiempo y de los fértiles desechos, la constante y continua y nunca saciada glotonería gusanil y los inextricables huesos conocidos  -Helena de Troya y las ninfas y obispos mitrados que roncan, los salvadores, las víctimas y los reyes-, se despierta, rezuma y se extiende por incontables canales que trepan primero, raíz; luego, hoja por hoja, desde cuyas puntas, como gas que se escapa, se alza y se disemina y mancha la tierra, profundamente dormida con soñoliento murmullo de insectos; luego, todavía en trayectoria ascendente trepa por la intrincada corteza de tronco y rama donde, repentinamente más fuerte hoja a hoja y dispersándose con súbita rapidez de difusión, melodiosa con las gargantas aladas y enjoyadas, irrumpe hacia lo alto y llena la global negación de la noche con el estrépito de los junquillos."

Comentarios

  1. Desde luego, leer el párrafo es prender la atención en la palabra y olvidar la acción. Me ha recordado la prosa de Navokov.

    ResponderEliminar
  2. Este es uno de los "defectos " de Faulkner. Que en ocasiones se deja llevar por la magia de las palabras, lo que causa en el lector un efecto estupefaciente. No puedes dejar de leer aunque no sepas muy bien lo que está diciendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa